La expresión del cambio de estadodelimitación léxico-semántica del verbo "hacer" en la construcción "hacerse" + adjetivo/sustantivo con sujetos animados

  1. María Eugenia Conde Noguerol 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Anuario de Letras. Lingüística y Filología

ISSN: 2448-8224 2448-6418

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 5-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Resumen

El presente trabajo se centra en el estudio léxico semántico del verbo hacer en su cons-trucción pronominal, particularmente, en el análisis de sus posibles combinaciones para la expresión del cambio en español con sujeto animado. Para llevar a cabo el análisis de los distintos cambios de estado que se expresan con hacerse ha sido necesario atender al contexto de uso y a sus combinaciones con los distintos adjetivos y/o sustantivos con los que aparece, y así establecer los criterios semánticos clasificatorios del cambio. Estos han permitido ser clasificados en subclases, lo que nos dará la posibilidad de estudiarlos por grupos con características semánticas similares y, asimismo, caracterizar el tipo o tipos de cambio expresables a través de la construcción con hacerse.

Referencias bibliográficas

  • Cattell, Ray (1984), Composite Predicates in English (Syntax and Semantics, 17), Sídney/Nueva York/Londres, Academ¬ic Press Australia.
  • Corbacho Sánchez, Alfonso (2005), “El concepto de Funk¬tionsverbgefüge: consideraciones teóricas y correspon¬dencias terminológicas en español”, Anuario de Estudios Filológicos, XXVIII, pp. 35-45.
  • Coste, Jean y Agustín Redondo (1965), Syntaxe de l’espagnol moderne, París, Sedes.
  • Fente, Rafael (1970), “Sobre los verbos de cambio o ‘devenir’ ”, Filología Moderna, 38, pp. 157-171.
  • García Pérez, Rafael (2007), ¿Qué hacíamos y qué hacemos? El verbo “hacer” en la historia del español, San Millán de la Cogolla, Cilengua.
  • Giry-Schneider, Jacqueline (1978), Les Nominalisations en français: l’opérateur “faire” dans le lexique, Ginebra/París, Librairie Droz.
  • Gross, Gaston, (1996), “Les verbes supports d’adjetifs et le pas¬sif”, Langages, 121, pp. 8-18.
  • Helbig, Gerhard (1984), “Probleme der Beschreibung von Funktionsverbgefügen, im Deutschen”, Deutsch als Fremd¬sprache, 5, pp. 273-285.
  • Morimoto, Yuko y M. Victoria Pavón Lucero (2007), “Los verbos pseudo-copulativos de cambio en los diccionarios didácticos del español”, en Mar Campos et al. (coords.), Reflexiones sobre el diccionario. Anexos de Revista de Lexi¬cografía, Universidade da Coruña, 6, pp. 273-286.
  • Piera, Carlos y Soledad Varela (1999), “Relaciones entre morfología y sintaxis”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa, pp. 4367-4422.
  • Real Academia Española, Banco de datos (CREA) [en línea], Corpus de referencia del español actual [10/05/2008].
  • Real Academia Española (2003), Diccionario de la lengua es¬pañola [ed. en CD-Rom], versión 1.0, Madrid, Espasa.
  • Real Academia Española (2010), Nueva gramática de la len¬gua española. Manual, Madrid, Espasa.