Análisis de contenido de los cibermedios ecuatorianosevaluación sobre la calidad periodística en los nuevos entornos digitales

  1. Javier Odriozola-Chéné 1
  2. Consuelo Elizabeth Aguirre-Mayorga 1
  3. Juan David Bernal-Suárez 1
  1. 1 Universidad de Los Hemisferios Ecuador
Revista:
Razón y palabra

ISSN: 1605-4806

Año de publicación: 2016

Número: 94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Razón y palabra

Resumen

Este artículo presenta la herramienta metodológica que permite realizar un análisis de la calidad de los cibermedios ecuatorianos. El estudio se realiza desde dos perspectivas: el cumplimiento de los estándares de calidad tradicionales en la práctica periodística y la implementación de las nuevas posibilidades ofrecidas por el soporte digital. Por un lado, se analizan los aspectos relacionados con la amplitud en el tratamiento de las fuentes informativas y la contextualización y explicación de los hechos noticiosos. Además, el estudio analiza la adaptación de los medios ecuatorianos a una de las características fundamentales del periodismo digital: la hipertextualidad.

Referencias bibliográficas

  • Althaus, S.L & Tewksbury, D. (2002). Agenda Setting and the "New" News. Patterns of Issue Importance Among Readers of the Paper and Online Versions of the New York Times. Communication Research, 29 (2), 180-207.
  • Berelson, B. (1952). Content Analysis in communication research. New York: Free Press. Bogart, L. (1989). Press and Public. Who reads what, when, where, and why in American
  • Newspapers. Hillsdale, Michigan: Routledge.
  • Canavilhas, J.(2007). Web journalism: from the inverted pyramid to the tumbled pyramid. Covilhā, Portugal: Biblioteca On-line de ciencias da comunicaçao. Recuperado de: http://www.bocc.ubi.pt/pag/canavilhas-joao-inverted-pyramid.pdf
  • Rivera-Costales, J. (2012). Mapa de medios digitales del Ecuador. Quito, Ecuador: Ciespal.
  • De Pablos, J.M & Mateos, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV: Patologías y tabla de "medicación" para recuperar la calidad de la prensa. Ámbitos, (11-12), 341-365.
  • Fidalgo, A. (2004). Jornalismo Online segundo o modelo de Otto Groth. Pauta Geral, 11(6), 1-13.
  • Greer, J. & Mensing, D. (2006). The Evolution of Online Newspapers. A Longitudinal content analysis, 1997-2003. En: L. Xigen (ed.). Internet newspapers. The making of a mainstream medium (pp.13-33). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Groth, O. (1998). Vermittelte Mitteilung: ein journalistisches Modell der Massenkommunikation. München: Reinhard Fischer.
  • Hoogeveen, M. (1997). Toward a Theory of the Effectiveness of Multimedia Systems. International journal of human-computer interaction, 2(3), 151-168.
  • López, D.; Rodrigo, I.; Crespo, M.G.; Córdova, M. (2009). Sistemas informativos en América Latina: Ecuador. En: A. García (ed.). Sistemas informativos en América Latina (pp.75-105). Santiago de Chile, Chile: RIL Editores.
  • López, D.; Rodrigo, I.; Cajiao, E.; Callejo, G. (2013). Consumo de Internet en el Ecuador entre los años 2010 y 2012: hacia una ecología de la comunicación. ComHumanitas, 4(1), 31-45.
  • López, X.; Limia, M.; Isasi A.; Pereira, X.; Gago, M.; Calvo, R.; Orihuela, J.L. (2005). Tipología de los cibermedios. En: R. Salaverría (coord.). Cibermedios. El impacto de Internet de los medios de comunicación en España (pp. 39-82). Sevilla, España: Comunicación Social.
  • Manheim, J. B. (1994). Strategic Public Diplomacy and American Foreign Policy. The Evolution of Influence. Nueva York: Oxford University Press.
  • Masip, P.; Díaz-noci, J.; Domingo, D.; Micó-Sanz, J.L.; Salaverría, R. (2010). Investigación internacional sobre ciberperiodismo. Hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia. El profesional de la información, 19(6), 568-576.
  • Mason, A. (2007). Elite Sources, Journalistic Practice and the Satus Quo. Pacific Journalism Review, 13(1), 107-203.
  • Mayoral, J- (2005). Fuentes de información y credibilidad periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11, 93-102.
  • McCombs, M.(2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
  • McCombs, M. & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda-setting. Comunicación y Sociedad, 8(1), 7-32.
  • McCombs, M. & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-setting Function of Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.
  • McInerney, C. R.; Bird, N. J. (2005). Assessing Website Quality in Context: Retrieving Information about Genetically Modified Food on the Web. Information Research, 10(2), paper 213. Recuperado de: http://InformationR.net/ir/10-2/paper213.html
  • McQuail, D. (1992). Media Performance: Mass Communication and the Public Interest. California: Sage.
  • Odriozola, J. & Llorca, G. (2014). The homogeneity Process in the Online Media Agenda: A Comparative Analysis of Spanish and Foreign Online Media. Comunicación y Sociedad, 27(3), 19-41.
  • Palacios, M. (2005). Natura non facit saltum: promessas, alcances e limites do desenvolvimento do jornalismo on-line e da hiperficça͂ o. E-Compós, 2. Recuperado de: http://www.compos.org.br/seer/index.php/e- compos/article/view/27/28
  • Quandt, T.(2008). (NO) News on the World Wide Web? A comparative content analysis of online news in Europe and the United States. Journalism Studies, 9 (5), 718- 738.
  • Ramíez de la Piscina, T.; González, M.; Aiestaran, A.; Zabalondo, B. & Aguirre, A. (2014). Periodismo de calidad en tiempos de crisis: Un análisis de la evolución de la prensa europea de referencia (2001-2012). Revista Latina de Comunicación social, (69), 248-274.
  • Rede de Periodismo de Calidad (2006). Propuesta de indicadores para un periodismo de calidad. México: Universidad Iberoamericana.
  • Riffe, D.; Lacy, S. & Fico, F. (2005). Analyzing media messages: using quantitative content analysis in research. Nueva York: Lawrence Erlbaum.
  • Roberts, M.; Wanta, W.; Dzwo, T.H. (2002). Agenda-setting and Issue Salience Online. In: Communication Research, 29(4), 452-465.
  • Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L. & Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en los cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, (35), 61- 93.
  • Shoemaker, P. J. & Reese, S. D. (1996). Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content. New York: Longman.
  • Van der Wurff, R.; Lauf, E.; Balcytiene, A.; Fortunati, L.; Holmberg, S.; Paulussen, S.; Salaverría, R. (2008). Online and Newspaper in Europe in 2003: Evolving towards Complementarity. Communications. The European Journal of Communication Research, (33), 403-430.
  • Wang, T.L (2000). Agenda Setting Online: An Experiment Testing The Effects of Hyperlinks in Online Newspapers. Southwestern Mass Communication Journal, 15(2), pp. 59-70.
  • Weber, R.P (1990). Basic content analysis. Thousand Oaks, California: Sage.
  • Wimmer, R. & Dominick J. R. (1996). La investigación científica de los medios de
  • comunicación: Una introducción a sus métodos. Barcelona, España: Bosch.