Los cibermedios ecuatorianos en Twitter. La difusión de contenidos como estrategia comunicativa fundamental

  1. Javier Odriozola-Chené 1
  2. Joaquín Marqués Pascual 2
  1. 1 Universidad de los Hemisferios
    info

    Universidad de los Hemisferios

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/02sqp5835

  2. 2 Universitat Politècnica de Catalunya
    info

    Universitat Politècnica de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/03mb6wj31

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Transmedia y comunicación publicitaria: retos, narrativas y emociones

Número: 14

Páginas: 229-248

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

El objetivo de este artículo es evidenciar el uso que los cibermedios ecuatorianos hacen de las redes sociales, en este caso Twitter. Para ello, se parte de las tres aplicaciones fundamentales dentro del ejercicio periodístico: búsqueda de información, difusión de contenidos e interacción con la audiencia. Así, la investigación ha realizado un análisis de contenido, mediante la herramienta Tweetchup, de todos los tuits publicados por doce medios digitales ecuatorianos a lo largo de una semana artificial propia de los muestreos estratificados. La muestra está compuesta por cibermedios nativos y cibermedios provenientes de los soportes tradicionales, del ámbito privado y público. Los resultados obtenidos se compararon con una muestra de cinco grandes medios internacionales para poder establecer el nivel de ‘desarrollo social’ de los medios ecuatorianos. La investigación demuestra cómo los medios locales utilizan Twitter como una herramienta para mejorar la difusión de sus contenidos mediáticos, tal y como sucede con los medios extranjeros, anteponiéndola al diálogo que sus audiencias demandan. Ante esta situación es necesario que los medios de comunicación se adecuen al nuevo marco sociocomunicacional, con audiencias proactivas, creando espacios de socialización donde se fomente el diálogo de manera permanente y multidireccional.

Referencias bibliográficas

  • Aibar, E. (2001). Fatalismo y tecnología: ¿es autónomo el desarrollo tecnológico? Barcelona: UOC.
  • Antón, M.; Alonso, E. (2015). El ‘trending topic’ frente a la ‘agenda setting’. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(nº especial diciembre), 23-34.
  • Berger, P.; Luckman, T. (1968). Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Castells, M. (2012). Redes de esperanza e indignación. Madrid: Alianza.
  • Díaz-Noci, J.; Salaverría, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
  • García de torres, E.; Yezers’ka, L.; Rost, A.; Calderín, M.; Edo, C.; Rojano, M.; Serrano-Tellería, A. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. En: El profesional de la información, 20(6), 611-620. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02
  • Hester, J. B.; Dougall, E. (2007). The efficiency of constructed week sampling for content analysis of online news. En: Journalism & Mass Communication Quarterly, 84(4), 811-824. DOI: 10.1177/107769900708400410
  • Holcomb, J.; Gross, K.; Mitchell, A. (2011). How mainstream media outlets use Twitter. Journalism.org. Disponible en: http://pewrsr.ch/2af2O7Y (Consultado 23/07/2016)
  • Igartúa, J.J.; Humanes, M. L. (2004): Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York: New York University Press.
  • Jenkins, H.; Ford, S.; Green, J. (2013). Spreadable media: Creating value and meaning in a networked culture. New York: New York University Press.
  • Jerónimo, P.; Duarte A. (2010). Twitter e jornalismo de proximidade: Estudo De Rotinas De Produção Nos Principais Títulos De Imprensa Regional Em Portugal. En: Prisma.com (12. Especial Ciberjornalismo). Disponible en: http://bit.ly/29VTLbz (Consultado 23/07/2016)
  • Krippendorff, K. (2004). Content Analysis. An Introduction to its Methodology. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Lacy, S.; Riffe, D.; Stoddard, S.; Martin, H.; Chang, K. K. (2001). Sample size for newspaper content analysis in multi-year studies. En: Journalism & Mass Communication Quarterly, 78(4), 836-845. DOI: 10.1177/107769900107800414
  • Luján, J.C. (2003). «Periodismo Digital y la Relación con los Usuarios en la Era Digital». Razón y Palabra, (30). Disponible en: http://bit.ly/29PtAoe (Consultado 23/07/2016)
  • Luzón, V. (2000). Periodista digital: de McLuhan a Negroponte. En: Revista Latina de Comunicación Social, (34). Disponible en: http://bit.ly/29YNfiS
  • Marqués, J. (2016a). Política y Propaganda. Medios de Comunicación y Opinión Pública. Barcelona: UOC.
  • Marqués, J. (2016b). El liderazgo social en la era digital. Análisis de la comunicación digital del Papa Francisco. En: ComHumanitas, 7(1), 21-44.
  • Messner, M.; Linke, M.; Eford, A. (2011). Shoveling tweets: An analysis of the microblogging engagement of traditional news organizations. En: XII International Symposium on Online Journalism. Texas (EEUU). Disponible en: http://bit.ly/2af2Oon (Consultado 23/07/2016)
  • Noguera, J.M.; Villi, M.; Nyiro, N.; De Blasio, E.; Bourdaa, M. (2013). The Role of the Media Industry when participation is a product. En: N. Carpentier, K. Schroeder, & L. Hallett (Eds.) Audience Transformations: Shifting Audience Positions in Late Modernity (pp. 172-190). New York: Routledge.
  • Noguera-Vivo, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. En: Revista Latina de Comunicación Social, (65). DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-891-176-186
  • Noguera, J.M.; Villi, M.; Nyiro, N.; De Blasio, E.; Bourdaa, M. (2013). The Role of the Media Industry when participation is a product. En: N. Carpentier, K. Schroeder, & L. Hallett (Eds.). Audience Transformations: Shifting Audience Positions in Late Modernity New York: Routledge, pp. 172-190.
  • Norris, P. (2015). Movilización política y redes sociales. El ejemplo de la Primavera Árabe. En: Infoamérica: Iberoamerican Communication Review (9), 17-36.
  • O’Reilly, T. (2005). Web 2.0: Compact definition?. En: Oreilly.com. Disponible en: http://oreil.ly/1mFWDLJ (Consultado 29/05/2017)
  • Pérez-Luque, M.J.; Perea, M. (1999). El Actual Periodismo Online. Pamplona: Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra. Disponible en: http://bit.ly/2a5xfgG (Consultado 23/07/2016)
  • Pérez-Salazar, G. (2006). El determinismo tecnológico: una política de Estado. En: Revista Digital Universitaria, 7(10), 1-7. Disponible en: http://bit.ly/2anpt12 (Consultado 23/07/2016)
  • Pérez-Soler, S. (2016). Usos periodísticos de Twitter. Una comparativa entre redacciones tradicionales y digitales en Catalunya y Bélgica (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Ramon Llull.
  • Requejo, J.L.; Herrera, S. (2011). Difundir información, principal uso de los diarios generalistas españoles en Twitter. En: Textual & Visual Media, (4), 149-182. Disponible en: http://bit.ly/29Y5CqX (Consultado 23/07/2016)
  • Riffe, D.; Aust, C.F.; Lacy, S.R. (1993). The Effectiveness of Random, Consecutive Day and Constructed Week Sampling in Newspaper Content Analysis. En: Journalism & Mass Communication Quarterly, 70(1), 133-139. DOI: 10.1177/107769909307000115
  • Riffe, D.; Lacy, S.; Fico, F. (2005). Analyzing media messages: using quantitative content analysis in research. Nueva York: Lawrence Erlbaum.
  • Rivera-costales, J. (2012). Mapa de medios digitales en Ecuador. Quito: CIESPAL.
  • Rodrigo, I. (2014). La presencia de los medios en la actual democracia: tendencias de la credibilidad en Ecuador. En: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (127), 26-36.
  • Rost, A. (2014). Interatividade: Definições, estudos e tendencias. En: J. Canavilhas (Ed.). Webjornalismo. 7 caraterísticas que marcam a diferença (pp. 53-88). Disponible en: <http://bit.ly/2adMRCe> (Consultado 23/07/2016)
  • Rost, A.; Bergero, F.; Solaro, L.; Espiño, S. (2013). «El monólogo de los medios en las redes sociales». En L. Luchessi (Coord.). Calidad informativa. Escenarios de postcrisis. Buenos Aires: La Crujía.
  • Sabaté, A.; Micó, J. LL. (2015). Los valores clásicos del periodismo en internet. El periodismo narrativo digital de Jot Down y Gatopardo. En: Rodríguez, J.M. (Ed.) Repensar los valores clásicos del periodismo. El desafío de una profesión enred@da. Actas del XXI Congreso de Internacional Sociedad Española de Periodística. Zaragoza: Universidad San Jorge.
  • Salgado, C.; Zamarra, M. (2013). Twitter dinamiza las sinergias entre las redes sociales y el periodismo. En: F. Sabés, & J.J. Verón (Coords.). Comunicación y la red. Nuevas formas de periodismo: Actas del XIV Congreso de Periodismo Digital Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón, pp. 58-74.
  • Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds and Branding in Contemporary Media Production. En: International Journal of Communication, (3), 586 - 606.
  • Simelio, N.; Gayá, C. (2104). El caso de los medios, la reconfiguración del sentido de media y audiencia. En: Ferré, C. (Ed.). El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 64-79.
  • Salaverría, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica / Ariel.
  • Solanilla, L. (2002). ¿Qué queremos decir cuando hablamos de interactividad? El caso de los webs de los museos de historia y arqueología. En: Digit-HVM, Revista digital d’Humanitats, (4). Disponible en: http://bit.ly/2a4sQy2 (Consultado 23/07/2016)
  • Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Bogotá: Plaza y Janés.
  • Velarde, O.; Bernete, F.; Franco, D. (2015). Paradigmas de los efectos de las TIC en la cultura y en el conocimiento. En: Revista Latina de Comunicación Social, (70), 347-380. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1050
  • Wang, X.; Riffe, D. (2010). An exploration of sample sizes for content analysis of the New York Times web site. En: Journal of Mass Communication Research, 20. Disponible en: http://www.scripps.ohiou.edu/wjmcr/vol20/20.html (Consultado 23/07/2016)
  • Weber, R.P. (1990). Basic content analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Zecchetto, V. (2008). La tecno-comunicación: una moneda de tres lados. En: Alteridad: Revista de Educación, 3(1), 20-31.