El peso de la presión social y políticaestudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos
- Gutiérrez Atala, Fernando
- Odriozola Chéné, Javier
- Ferreira, Javier
- Anaya Ávila, Pilar
- Pajoni, Hernán
ISSN: 1856-9536
Año de publicación: 2016
Título del ejemplar: Las culturas profesionales del periodismo
Volumen: 9
Número: 1
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social
Resumen
La comunicación presenta el primer informe de la investigación realizada por el grupo de estudios erp (Estudio Rutinas Periodísticas), compuesto por académicos de Chile, Ecuador, Colombia, Argentina y México, orientado a identificar las limitaciones que afectan la labor informativa de los periodistas latinoamericanos. El documento permite conocer la relación entre los periodistas y el poder político, y las restricciones que este sector tiene en el acceso y difusión de la información. Asimismo, ahonda en la influencia de la audiencia en la reconstrucción de la realidad social, que también se configura como un efecto condicionante. De esta forma, y en la voz de sus propios protagonistas, se expone la compleja realidad laboral de los periodistas, observados tradicionalmente como agentes mediadores entre la agenda política y la agenda pública. La exposición de los resultados obtenidos permite determinar tendencias generales aplicables al conjunto de Latinoamérica y también realidades específicas de cada país y, a partir de allí, plantear cambios necesarios para asegurar que la profesión cumpla efectivamente su rol social.
Referencias bibliográficas
- Alonso, J. (2010). Cibermedios: conceptualización y tipologías. En M.A. Cabrera (ed.) Evolución tecnológica
- y cibermedios (pp. 21-38). Comunicación Social: Zamora.
- Barbero, M. (2003). La globalización en clave cultural. Una mirada latinoamericana. Renglones, (53),
- pp.18-33. Recuperado de http://renglones.iteso.mx/upload/archivos/53_02_globalizacion.pdf
- Casero, A.. (2008). Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación
- constante. Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), pp.111-128. Recuperado de https://revistas.ucm.
- es/index.php/ESMP/issue/view/ESMP080811/showToc
- Casero, A. (2006). La crisis política como fenómeno comunicativo. La emergencia del caso crítico, Sphera
- Publica, (6), pp.179-192. Recuperado de http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/issue/view/7
- Domingo, D. (2006). Inventing online journalism. Universitat Autónoma de Barcelona.
- Eco, U. & Fabbri, P. (1978): Progetto si ricerca sull’utilizzazione dell’informazione ambientale. Problemi
- dell’ Informazione, 3 (4), pp. 555-597.
- Gandy, O. (1982). Beyond the Agenda-Setting. Information Subsidies and Public Policy. Nueva Jersey: Ablex.
- García-Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires:
- Paidós.
- García de Torres, E., Yezers´ka L., Rost A., Calderín M., Edo C., Rojano M. … Corredoira L. (2011). Uso de
- Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 20 (6), pp. 611-620.
- Grossi, G. (1985). Rappresentanza e rappresentazione. Milano: Franco Angeli.
- Guerrero, M. & Márquez, M. (2014). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y
- comunicación en América Latina. Temas de Comunicación. (29), pp.135-170. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/issue/view/N%C2%BA29%20%282014%29
- Hanitzsch, T., Anikina M., Berganza M., Cangoz I., Coman M., Hamada B. … Wang Yuen K. (2010). Modeling
- perceived influences on journalism: evidence from a cross-national survey of journalists. Journalism &
- Mass Communication Quarterly, 87(1), pp. 5-22. Recuperado de http://jmq.sagepub.com/content/87/1.toc
- Igartua, J.J., & Humanes, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación Social. Madrid: Síntesis.
- Inglehart, R., & Carballo, M. (1997). Does Latin America exist? (And is there a Confuncian culture?). A global
- analysis of cross-cultural diffrences. PS: Political Science & Politics, (30), pp. 34-47. Recuperado de http://
- journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8782753&fulltextType=RA&fileI d=S104909650004261X
- Kennamer, J. D. (Ed.). (1994). Public opinion, the press, and public policy. California: Greenwood.
- Krippendorff K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
- Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. The communication of
- ideas, (37), pp. 215-228.
- Manheim, J. (1994). Strategic Public Diplomacy and American Foreign Policy. The Evolution of Influence.
- Nueva York: Oxford University Press.
- McChesney, R. (2004). The problem of the media: U.S. Communication Politics in the twenty-first century.
- New York: Monthly Review Press.
- Mellado, C. (2009). Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis,
- Comunicar, (33), pp.193-201.
- Messner, M., Linke, M., & Eford, A. (2011). Shoveling tweets: an analysis of the microblogging engagement
- of traditional news organizations. In International Symposium on Online Journalism, Austin, Texas. Recuperado de https://online.journalism.utexas.edu/2011/papers/Messner2011.pdf
- Oller, M., & Chavero, P. (2015). La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la
- cultura periodística de Ecuador. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”,
- (1), pp. 81-104. Doi: dx.doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.04
- Oller, M., & Meier, K. (2012). La cultura periodística de España y Suiza. Madrid: Fragua.
- Pérez, C. (2008). Comunicación política. Un reto para la especialización deperiodistas y fuentes. Ámbitos,
- , p. 251-269.
- Martínez Albertos, J. (1999). El periodismo en el siglo XXI: más allá del rumor y por encima del caos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 5, pp.15-35.
- Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. Buenos Aires: Capital intelectual.
- Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de jerarquías
- de influencia. Comunicación y Sociedad, 12 (2), pp. 47-68. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8793/1/20100226104850.pdf
- Rodrigo-Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
- Rost, A. (2014). Interatividade: Definições, estudos e tendencias. En J. Canavilhas (ed.). Webjornalismo: 7
- caraterísticas que marcam a diferença (pp. 53-88). Covilha, Portugal: labcom.
- Schramm, W. (1982). Investigación acerca de la comunicación en los Estados Unidos. En W. Schramm
- (ed.). La ciencia de la comunicación humana (pp. 3-20). Barcelona: Grijalbo.
- Serrano, P. (2012). Periodismo canalla. Los medios contra la información. Barcelona: Icaria.
- Serrano, P. (2014). La comunicación jibarizada. Barcelona: Península.
- Shoemaker, P., & Reese, S. (1996). Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content.
- New York: Longman.
- Shoemaker, P., & Vos. T. (2009). Gatekeeping Theory. New York: Taylor & Francis.
- Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia: estudio sobre la construcción de la realidad. México: Gustavo Gili.
- Vargas, M. (1998, 8 de diciembre). Sirenas en el Amazonas. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1998/12/08/opinion/913071608_850215.html