Efectos de programas de entrenamiento de fuerza isopotenciales, diferenciados según la velocidad de ejecución y la intensidad de la carga sobre la condición física relacionada con la salud de personas mayores

  1. Fraga Germade, Enrique
Dirigida por:
  1. Eliseo Iglesias-Soler Director
  2. Eduardo Carballeira Fernández Codirector

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2023

Tribunal:
  1. Alfonso Jiménez Gutiérrez Presidente/a
  2. Manuel Avelino Giráldez García Secretario
  3. Luis María Alegre Durán Vocal
Departamento:
  1. Educación Física y Deportiva

Tipo: Tesis

Teseo: 822865 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

El progresivo envejecimiento de la población debido a la mejora de las condiciones de vida y a la baja natalidad tiene como consecuencia la aparición de nuevos problemas asociados al envejecimiento. Los diferentes programas de ejercicio físico, especialmente aquellos encaminados a mejorar la potencia, han demostrado su eficacia en la mejora de la capacidad funcional y en la prevención de la discapacidad en los adultos mayores. La potencia, es el resultado del producto de fuerza por la velocidad, y en base a la relación inversa entre la fuerza aplicada y la velocidad de contracción se observa una relación parabólica entre la potencia y la velocidad. Al movilizar una carga óptima se identifica un vértice en la parábola que se denomina pico de potencia, y éste está asociado a una velocidad óptima y a su vez a una fuerza óptima. Este perfil parabólico determina puntos isopotenciales que pueden registrarse movilizando cargas diferentes y por lo tanto a velocidades diferentes y con fuerzas diferentes. No existe consenso sobre los cambios en la funcionalidad y el rendimiento muscular en adultos mayores cuando entrenan con cargas asociadas a potencias relativas al vértice de la parábola potencia-velocidad. Es decir, si entrenamientos isopotenciales con diferentes componentes de fuerza o velocidad afectan a la funcionalidad al rendimiento muscular de manera diferenciada. El objetivo de esta tesis doctoral fue explorar los efectos de dos protocolos de entrenamiento con potencias equiparadas, ejecutadas con diferentes cargas y por lo tanto distintas velocidades, sobre la funcionalidad, el rendimiento muscular y la composición corporal de una muestra de adultos mayores físicamente activos. Tras la realización del estudio, los resultados mostraron que cuando la potencia es equiparada, la carga no produce efectos diferenciados en la mejora de la fuerza muscular, la potencia muscular y el equilibrio dinámico (TUG); sin embargo, cuando se emplean cargas altas, el entrenamiento de la potencia muscular se presenta como una opción válida para incrementar la resistencia cardiovascular. Los datos observados tras nuestra intervención indicaron que los programas de entrenamiento de la potencia muscular con cargas prescritas en base al pico de potencia son eficaces cuando se añaden al ejercicio multicomponente no supervisado a la hora de mejorar la capacidad funcional y el rendimiento muscular de los adultos mayores sanos físicamente activos.