La poesia serà monògama i monosexual fins que es demostri el contrari

  1. Lema París, Ánxela 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2013-3294

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Escriptura, crítica i crisi cilimàtica: el treball acadèmic en l'era de l'extinció

Número: 29

Páginas: 232-249

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/452F.2023.29.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artigo convida á reflexión arredor dos discursos constituíntes do canon e o imaxinario lector, cuxa influencia semella condicionar o proceso de lectura negando sexualidades non-normativas e reforzando un pensamento hexemónico asentado en valores tales como a heterosexualidade, a monogamia e a monosexualidade. Nun xénero como o poético, necesitado dun lectorado activo, a interpretación dos textos desde o punto de vista da sexualidade ofrece datos aos que cómpre atender sobre os mecanismos que operan e condicionan de maneira inconsciente o acto de lectura. Embora Barthes anunciara a morte da autoría, descóbrense pegadas biográficas pendentes de análise co obxectivo de visibilizar a pluralidade e diversidade propias da palabra poética.

Referencias bibliográficas

  • AMIGO VENTUREIRA, A. (2022): Biciosas. O la necesidad de queerizar lo queer, Madrid: Kaotica Libros.
  • ARAGUAS, V. (2003): «Os versos frescos ‘Para abril e amantes», El Correo Gallego, 3.
  • ARAGUAS, V. (2005): «Kiko Neves. Amor e sexo arden nos versos», El Correo Gallego, 19.
  • BARBOZA, F. (2007): «Los conocimientos previos en la comprensión de la lectura», Revista Legenda. Nueva Etapa, vol. XII, 9, 61-67.
  • BARTHES, R. (1968): «La mort de l’auteur»,Mantéia, vol. V, 61-67.
  • BLANCHOT, M. (2002 [1955]): El espacio literario, Palant, V. e Jinkis, J. (trads.), Madrid: Editora Nacional.
  • CALLÓN, C. (2003): «Da sátira ó orgullo. Itinerário homosexual pola Literatura galega», Revista Das Letras, 472, 2-7.
  • CEBREIRO RÁBADE VILLAR, M. d. (2003): «Dourada medianía no arranque do milenio ou ¿quen teme a nova poesía galega?», Anuario de Estudios Literarios Galegos: 2001, 265-276.
  • COLL, E. (2020): Resistencia bisexual, Madrid: Editorial Melusina.
  • CUDER, P. (2003): «Crítica literaria y políticas de género», Feminismo/s, 1, 73-86.
  • DE LAURETIS, T. (20132 [1989]): «Tecnología del género», Bach, A. M. e Routlet, M. (trads.), Ca la dona, <http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf>, [30/01/2023].
  • ECO, U. (19852 [1962]: Obra abierta, Berdagué, R. (trad.), Barcelona: Planeta de Agostini.
  • ECO, U. (19872 [1979]): Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Pochtar, R. (trad.), Barcelona: Editorial Lumen.
  • EGUINOA, A. E. (2000): «El lector alumno y los textos literarios», Coleccion Pedagógica Universitaria, <http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/5735/2/el_lector_alumno.htm>, [30/01/2023].
  • FOUCAULT, M. (1969): «Qu’est ce qu’un auteur?», Littoral, 9, 3-32.
  • FUSS, D. (1991): «Inside/Out» en Fuss, D. (ed.), Inside/Out. Lesbian Theories, GayTheories,New York: Routledge, 1-10.
  • GOLUBOV, N. (2015): «Del anonimato a la celebridad literaria: la figura autorial en la teoría literaria feminista», Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. VII, 16, 29-48.
  • IGARTUA PEROSANZ, J. J. (2011): «Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa», Revista de Comunicación y Salud, vol. I, 1, 69-83.
  • KAMUF, P. (1999): «Escribir como mujer», en Fe, M. (coord.), Otramente: lectura y escritura feministas, Joysmith, C. (trad.), México: Fondo de Cultura Económica/Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 204-227.
  • KERMODE, F. (1998): «El control institucional de la interpretación» en Sullà, E. (comp.), El canon literario, Madrid: Arco Libros, 91-112
  • MALLARMÉ, S. (1945): Œuvres complètes, Paris: Éditions Gallimard.
  • MENDOZA FILLOLA, A. (2001): El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • PÉREZ FONTDEVILA, A. e Torras Francés, M. (2015): «A manera de presentación. Ninguna voz es transparente. Autorías de mujeres para un corpus visibilizador», Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. VII, 16, 15-27.
  • PÉREZ FONTDEVILA, A. (2019): «Qué es una autora o qué no es un autor» en Pérez Fontdevila, A. e Torras Francés, M. (eds.), ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría, Barcelona: Icaria, 25-59.
  • PUCHE GUTIÉRREZ, T. (2011): «Escribir el silencio, silenciar la escritura. Notas sobre una poética vanguardista de la ausencia», Castilla. Estudios de Literatura, 2, 569-581.
  • QUEIZÁN, M. X. (1989): Evidencias, Vigo: Edicións Xerais de Galicia.R. R., V. (2003): «Para abril e amantes’, novo poemario de Francisco Álvarez», Faro de Vigo, 30.
  • REQUEIXO, A. (2011): «Espida voz» en Requeixo, A. (ed.), Criticalia,Santiago de Compostela: Sotelo Blanco, 153.
  • RICH, A. (1996) [1980]: «Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana». Rivera Garretas, M. M. (trad.), DUODA. Revista d’Estudis Feministes, 10, 15-45.
  • RICŒUR, P. (2006) [1986]: «La vida: un relato en busca de narrador», Pastoriza Rozas, J. L. (trad.), Ágora. Papeles de Filosofía, vol. 25, 2, 9-22.
  • ROMERO, M. (2005): «Centoonce. Poética das horas», Faro de Vigo, 143, 4.
  • ROSSO, N. (2009): «La monogamia como pre-definitoria del amor; el poli-amor como estrategia política», <https://archive.org/stream/LaMonogamiaComoPre-definitoriaDelAmorElPoli-amorComoEstrategia/ElPoli-amorComoEstrategiaPoltica#mode/2up>, [30/01/2023].
  • SEDGWICK, E. K. (2002): «A(queer) y ahora» en Mérida Jiménez, R. (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer, Barcelona: Editorial Icaria, 29-54.
  • SUÁREZ BRIONES, B. (2003): Sextualidades: teorías literarias feministas, Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Centro Asesor de la Mujer.
  • TALENS, J. (2000): El sujeto vacío. Cultura y poesía en territorio Babel,Madrid: Cátedra.
  • VASALLO, B. (2018): Pensamiento monógamo, terror poliamoroso,Madrid: La Oveja Roja.