El schock colonial. Tecnologías de lo humano y arte fronterizo

  1. Piñeiro Aguiar, Eleder 1
  2. Lorenzo Castiñeiras, Juan José 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Journal:
Ñawi: arte, diseño y comunicación

ISSN: 2528-7966 2588-0934

Year of publication: 2021

Volume: 5

Issue: 2

Pages: 85-106

Type: Article

DOI: 10.37785/NW.V5N2.A5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ñawi: arte, diseño y comunicación

Sustainable development goals

Abstract

In this theoretical and interpretive text we develop a triangulation between a political art and the decolonial conceptualization around racism and border thinking. For this we analyze the works of various authors who have been working on otherness and put them in debate with a critique of Eurocentric capitalist modernity. As the backbone we have intercultural dialogue, travel practice, the technological uses of surveillance and control, and power relations towards subalternized populations. What we want to highlight is the importance of what we call colonial shock as a configurator of “other” proposals to understand the human line.

Bibliographic References

  • Achotegui, J. (2009). El Síndrome de Ulises. Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. Barcelona: El Mundo de la Mente.
  • Aliaga, F. (2014). El inmigrante como chivo expiatorio. Quito: IAEN.
  • Appadurai, A. (2009). Diálogo, Risco e Convivialidade. En Appadurai et. al. (Ed.). Podemos viver sem o outro?: As possibilidades e os limites da interculturalidade. Lisboa: Ediciones Tinta da China.
  • Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.
  • Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Ayestarán, I., & Márquez-Fernández, Á. B. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Utopía y praxis latinoamericana, Nº16 (54), 7-15.
  • Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México-Madrid-Buenos Aires-Bogotá: Siglo XXI.
  • Barrera, T. (2005). Introducción. En De las Casas (Ed.). Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Z. (1997). Modernidad y holocausto. Madrid: Sequitur.
  • Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Benjamin, W. Discursos interrumpidos I, p. 15-57. Buenos Aires: Taurus.
  • Bhabha, H. K. (2007). El lugar de la cultura. Bogotá: Ediciones Manantial.
  • Bourdieu, P. (1990). El racismo de la inteligencia. Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
  • Buck-Morss, S. (1993). Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte. La balsa de la Medusa. Nº 25, pp. 55-98. Madrid.
  • Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Arturo Escobar (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.79-91). Bogotá: Siglo del Hombre editores.
  • Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Lander, Edgardo Y Castro Gómez, Santiago. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: CLACSO.
  • Césaire, A. (2006). Discursos sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
  • Chakavarty, D. (2000). Provincializing Europe. Princeton: Princeton University Press
  • De Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías del Sur (Perspectivas), 21-66.
  • Delgado, G. C. (2009). Maquilización y Dependencia Tecnológica: el caso de México. El Norte: TheFinnishJournal of Latin American Studies, 4, 1-22.
  • Du Bois, W. E. B. (1903). TheSouls of Black Folks. En E. J. Sundquist (1996). The Oxford W. E. B. Du Bois Reader. Nueva York-Oxford: Oxford UniversityPress.
  • Echeverría, B. (2020). Las ilusiones de la modernidad. México: Era.
  • Echeverría, B. (2007). Imágenes de la blanquitud. Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen, 21, 15-32.
  • Escudero, M. B.; Fernández Bessa, C. et al., (2008). Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa. Bilbao: Virus Editorial.
  • Galcerán, M. (2016) La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • García Brandariz, J. A. & Bessa, C. F. (2010). La construcción de los migrantes como categoría de riesgo: fundamento, funcionalidad y consecuencias para el sistema penal español. En Palidda, S. & García Brandariz, J. A. Criminalización racista de los migrantes en Europa (pp. 271-289). Granada: Comares,
  • Gobineau J. A. (1915). Theinequality of human races. London: William Heinemann.
  • Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 1(4). https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295.
  • Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula rasa, 19, 31-58.
  • James, C. L. R. (2003). Los jacobinos negros: ToussaintL´Ouverture y la Revolución de Haití. Madrid: Turner Publicaciones S.L.
  • Lepe-Carrión, P. (2012). Civilización y barbarie: La instauración de la" diferencia colonial" durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como" diferencia cultural". Andamios, 9 (20), 63-88.
  • Lyotard, J. F. (1992). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Barcelona: Planeta-Agostini.
  • Nakata, M. (2014.) Disciplinar a los salvajes, violentar las disciplinas. Quito: Abya-Yala.
  • Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Escobar, A. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Siglo del hombre editores,.
  • Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Mignolo, W. (2007). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Barcelona: Museo de Arte Moderno de Barcelona.
  • Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de cultura económica.
  • Piñeiro, E. (2016). Radicalidad y crítica del Buen Vivir: una lectura desde Bolívar Echeverría. Economía y Desarrollo, 157 (2), 120-129.
  • Piñeiro, E. & Diz, C. (2020). Muros, racismo y resistencias: movilidad humana a lomos de La Bestia. Revista Izquierdas, (49), 3721-3737.
  • Polanyi, K. (2016) La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Barcelona: Virus.
  • Polo, J. & Piñeiro, E. (2019). Ciencia moderna, planeta torturado. Una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente. Revista Izquierdas, 46, pp.194-217.
  • Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificacion Social. Revista de investigación de sistemas mundiales, 6 (2), 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
  • Quijano, A. (2000b) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. & Castro-Gómez, S. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
  • Quijano, A. (2000c). ¡Qué tal raza! Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (1), 37-45.
  • Quijano, A. (1995). Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas. Estudios latinoamericanos, 2 (3), 3-19.
  • Reina, J. O., & Chávez, V. H. P. (2013). Aníbal Quijano y Bolívar Echeverría, dos lecturas sobre la modernidad en/y desde América Latina. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 2, 120-136.
  • Said, E. (1999). Orientalismo. Madrid: Editorial al Quibla.
  • Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz editores.
  • Spivak, G. C. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una crítica del presente evanescente. Madrid: Akal.
  • Trouillot, M. R. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Cali: Universidad del Cauca.
  • Todorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo XXI.
  • Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 26, 102-113.