Análisis de la representación de roles de género en los personajes femeninos de las series de televisión Juego de Tronos y Vikingos

  1. Andrea Malquín Robles 1
  2. Verónica Crespo Pereira 1
  3. Daniel Alejandro Díaz Gutiérrez 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
Revista:
Comunicación y Género

ISSN: 2605-1982

Año de publicación: 2021

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 173-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGEN.75773 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y Género

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los estudios de género y estudios sobre la televisión en el panorama actual han sido y son objeto de estudio desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. La literatura al respecto aduce una elevada vinculación de la mujer a roles estereotipados e hipersexualizados. La aparición de movimientos feministas en los últimos años, tales como el Me Too, podrían haber tenido su reflejo en la industria audiovisual a través de la introducción de personajes femeninos alejados de los arquetipos tradicionales. Este estudio busca determinar el rol asumido por los sujetos femeninos en dos de las producciones de mayor éxito de las últimas décadas: Juego de Tronos y Vikingos. Mediante la técnica del análisis de contenido y análisis del discurso, y atendiendo a criterios teóricos de género, se han estudiado un total de 6 protagonistas femeninas de un corpus de 28 capítulos. El trabajo ofrece un retrato de la evolución del papel que asume cada personaje a lo largo de la serie en su totalidad, así como comparativa entre estos. Los resultados revelan un tratamiento del personaje femenino de poder caracterizado por la asunción implícita de estereotipos tradicionales.

Referencias bibliográficas

  • Almudena, S. (2020) ¿Empoderamiento o Maquillaje? “La representación social de la mujer en la ficción digital de Netflix”. Universidad Complutense de Madrid. Available at: https://eprints.ucm.es/id/eprint/62421/.
  • Beebee, H. H. (2020) ‘Gender Stereotypes in Advertising: A Critical Discourse Analysis.’, Language in India, 20(1), pp. 45–56. Available at: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cms&AN=141619614&site=ehost-live.
  • Castillo, R. and Montes, B. (2014) ‘Análisis de los estereotipos de género actuales Introducción’, Anales de Psicología, 30, pp. 1044–1060. Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731690027.
  • Claveria, S. (2018) El feminismo lo cambia todo. 1.a edició. Barcelona: Paidós es un sello editorial de Espasa Libros, S. L. U. Available at: https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/39/38958_El_feminismo_lo_cambia_todo.pdf.
  • Elizundia Ramírez, A. and Álvarez Yaulema, M. (2021) ‘Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana’, Revista de Ciencias Sociales, XXVI(1). doi: 10.31876/rcs.v27i1.35310.
  • Figueiredo Carvalho, S. (2016) El Mundo en Casa: Televisión Por Cable. La familia y el desarrollo global de la comunicación. Universidad de Extremadura. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47890.
  • García-Peña, A. L. (2016) ‘De la historia de las mujeres a la historia del género’, Contribuciones desde Coatepec, 31, pp. 5–12. Available at: https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017004/html/index.html.
  • García Beaudoux, V. (2014) ‘Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social Television’, Ciencia Política, 9(18), pp. 47–66. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157141.
  • Gavilán, D., Martínez-Navarro, G. and Ayestarán, R. (2019) ‘Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres’, Investigaciones Feministas, 10(2), pp. 367–384. doi: 10.5209/infe.66499.
  • Gerbner et al. (1996) ‘Crecer en la televisión: Perspectiva de aculturación’, in Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. 1ra Edició. Barcelona: Ediciones Paidós, pp. 35–66. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2127071.
  • González, S. (2017) ‘La Mujer como Agresora en Game of Thrones: Aproximación a la relación del género femenino con la violencia’, Comunicaçao e Identidades Culturais, 1, pp. 2253–2273.
  • Guerrero-Pico, M. and Establés, M.-J. (2020) ‘Juego de Tronos, personajes femeninos y polémicas mediáticas. Estudio de recepción entre la audiencia hispanohablante’, Historia y Comunicación Social, 25, pp. 27–34. doi: 10.5209/hics.69224.
  • Hidalgo-Marí, T. (2017) ‘De la maternidad al empoderamiento: Una panorámica sobre la representaión de la mujer en la ficción española’, Prisma Social, Especial 2, pp. 291–314.
  • Marín Ramos, E. (2018) ‘Más allá de Bechdel: The Good Wife, The Good Fight y Orange is the new Black. La imagen de la mujer en las series de televisión feministas’, Universitas Humanística, 87, pp. 23–49.
  • Neme, A. (2019) ‘Consumo de series de televisión, tiempos de espera y su impacto en la distribución del espacio doméstico’, Psocial, 5(1), pp. 13–18.
  • Pascual Fernández, A. (2016) ‘Sobre el mito del amor romántico.: Amores cinematográficos y educación’, Dedica. Revista de Educación Humanidades, 10(10), pp. 63–78.
  • Römer Pieretti, M. and Moreno Pachón, S. (2015) ‘Violencia machista y televisión: Propuesta de análisis de informativos sobre el 016’, Opcion, 31(Special Issue 4), pp. 797–812.
  • Rotten Tomatoes (2019) GAME OF THRONES, Audiencia Game of Thrones. Available at: https://www.rottentomatoes.com/tv/game-of-thrones.
  • Travesedo, C. (2014) ‘Interculturalidad e información internacional. El gran desafío en el siglo mestizo.’, Historia y Comunicación Social, pp. 539–550.
  • Vilá Carné, E. (2015) “La representación de un nuevo tipo de estereotipo en los personajes de las series de ciencia ficción estadounidenses de televisión por cable actuales. Los casos de The Walking Dead, Juego de Tronos y Vikings.“. Univerisdad Autónoma de Barcelona.