Análisis de la representación de roles de género en los personajes femeninos de las series de televisión Juego de Tronos y Vikingos
- Andrea Malquín Robles 1
- Verónica Crespo Pereira 1
- Daniel Alejandro Díaz Gutiérrez 1
- 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
ISSN: 2605-1982
Ano de publicación: 2021
Volume: 4
Número: 2
Páxinas: 173-182
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Comunicación y Género
Resumo
Gender studies and television studies in the current panorama have been and are the object of study from various theoretical and methodological approaches. The literature on this subject adheres to a high association of women to stereotyped and hypersexualized roles. The emergence of feminist movements in recent years, such as the Me Too, could have been reflected in the audiovisual industry through the introduction of female characters away from traditional archetypes. This study seeks to determine the role assumed by female subjects in two of the most successful productions of recent decades: Game of thrones and Vikings. Through the technique of content analysis and discourse analysis, and according to theoretical criteria of gender, a total of 6 female protagonists of a corpus of 28 chapters have been studied. The work provides a portrait of the evolution of each character’s role throughout the series as a whole, as well as a comparison between them. The results reveal a treatment of the female character of power characterized by the implicit assumption of traditional stereotypes
Referencias bibliográficas
- Almudena, S. (2020) ¿Empoderamiento o Maquillaje? “La representación social de la mujer en la ficción digital de Netflix”. Universidad Complutense de Madrid. Available at: https://eprints.ucm.es/id/eprint/62421/.
- Beebee, H. H. (2020) ‘Gender Stereotypes in Advertising: A Critical Discourse Analysis.’, Language in India, 20(1), pp. 45–56. Available at: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cms&AN=141619614&site=ehost-live.
- Castillo, R. and Montes, B. (2014) ‘Análisis de los estereotipos de género actuales Introducción’, Anales de Psicología, 30, pp. 1044–1060. Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731690027.
- Claveria, S. (2018) El feminismo lo cambia todo. 1.a edició. Barcelona: Paidós es un sello editorial de Espasa Libros, S. L. U. Available at: https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/39/38958_El_feminismo_lo_cambia_todo.pdf.
- Elizundia Ramírez, A. and Álvarez Yaulema, M. (2021) ‘Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana’, Revista de Ciencias Sociales, XXVI(1). doi: 10.31876/rcs.v27i1.35310.
- Figueiredo Carvalho, S. (2016) El Mundo en Casa: Televisión Por Cable. La familia y el desarrollo global de la comunicación. Universidad de Extremadura. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47890.
- García-Peña, A. L. (2016) ‘De la historia de las mujeres a la historia del género’, Contribuciones desde Coatepec, 31, pp. 5–12. Available at: https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017004/html/index.html.
- García Beaudoux, V. (2014) ‘Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social Television’, Ciencia Política, 9(18), pp. 47–66. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157141.
- Gavilán, D., Martínez-Navarro, G. and Ayestarán, R. (2019) ‘Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres’, Investigaciones Feministas, 10(2), pp. 367–384. doi: 10.5209/infe.66499.
- Gerbner et al. (1996) ‘Crecer en la televisión: Perspectiva de aculturación’, in Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. 1ra Edició. Barcelona: Ediciones Paidós, pp. 35–66. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2127071.
- González, S. (2017) ‘La Mujer como Agresora en Game of Thrones: Aproximación a la relación del género femenino con la violencia’, Comunicaçao e Identidades Culturais, 1, pp. 2253–2273.
- Guerrero-Pico, M. and Establés, M.-J. (2020) ‘Juego de Tronos, personajes femeninos y polémicas mediáticas. Estudio de recepción entre la audiencia hispanohablante’, Historia y Comunicación Social, 25, pp. 27–34. doi: 10.5209/hics.69224.
- Hidalgo-Marí, T. (2017) ‘De la maternidad al empoderamiento: Una panorámica sobre la representaión de la mujer en la ficción española’, Prisma Social, Especial 2, pp. 291–314.
- Marín Ramos, E. (2018) ‘Más allá de Bechdel: The Good Wife, The Good Fight y Orange is the new Black. La imagen de la mujer en las series de televisión feministas’, Universitas Humanística, 87, pp. 23–49.
- Neme, A. (2019) ‘Consumo de series de televisión, tiempos de espera y su impacto en la distribución del espacio doméstico’, Psocial, 5(1), pp. 13–18.
- Pascual Fernández, A. (2016) ‘Sobre el mito del amor romántico.: Amores cinematográficos y educación’, Dedica. Revista de Educación Humanidades, 10(10), pp. 63–78.
- Römer Pieretti, M. and Moreno Pachón, S. (2015) ‘Violencia machista y televisión: Propuesta de análisis de informativos sobre el 016’, Opcion, 31(Special Issue 4), pp. 797–812.
- Rotten Tomatoes (2019) GAME OF THRONES, Audiencia Game of Thrones. Available at: https://www.rottentomatoes.com/tv/game-of-thrones.
- Travesedo, C. (2014) ‘Interculturalidad e información internacional. El gran desafío en el siglo mestizo.’, Historia y Comunicación Social, pp. 539–550.
- Vilá Carné, E. (2015) “La representación de un nuevo tipo de estereotipo en los personajes de las series de ciencia ficción estadounidenses de televisión por cable actuales. Los casos de The Walking Dead, Juego de Tronos y Vikings.“. Univerisdad Autónoma de Barcelona.