El posdrama teleserial norteamercianopoética y composición (Cómo entender el guion de las mejores series escritas para la televisión en los Estados Unidos)

  1. Miguel Ángel Orosa 1
  2. Mónica López-Golán 1
  3. Carmelo Márquez-Domínguez 1
  4. Yalitza Therly Ramos-Gil 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 500-520

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2017-1176 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: Los cambios dramáticos (posdramáticos) que están teniendo lugar en los audiovisuales de ficción de los Estados Unidos sólo suceden cada muchos cientos de años. El propósito de esta investigación es poner de manifiesto las características del cambio dentro de la naturaleza organizativo dramática (posdramática) de los teleseriales citados. Discusión. El paso desde un modelo esencialmente dramático a una composición/parataxis de naturaleza posdramática nos obliga a analizar la nueva organización de los teleseriales estadounidenses y sus principales notas. Hallazgos. Los cambios fundamentales de esta nueva constelación son significativos en el segmento de la organización del (pos)drama; el sentido de la composición cede su preponderancia a la yuxtaposición; y ambos (composición y parataxis) tratan de aventurar el orden del caos a través de la importancia que se concede a la comunicación y a la tensión dramática. Método. Se trata de hacer un análisis comparativo entre el posdrama norteamericano actual y su deconstrucción conceptual a partir del modelo dramático (pasando por sus antecedentes en el barroco español).

Referencias bibliográficas

  • ARISTÓTELES: Poética, ed. trilingüe de Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 1974.
  • SHAKESPEARE, WILLIAM: Hamlet, en Obra Completa, trad. Luis Astrana Marin, Madrid, Aguilar, 1974, pp. 217-289.
  • VEGA, LOPE DE: Fuente Ovejuna, ed. Francisco López Estrada, Madrid, Castalia, 1991
  • CASCAJOSA VIRINO, CONCEPCIÓN CARMEN (2005a): Prime Time, Madrid, Calamar.
  • CASCAJOSA VIRINO, CONCEPCIÓN CARMEN (2005b): «Por un drama de calidad en televisión: La segunda edad dorada de la televisión norteamericana», Comunicar, 25/2, pp.1-8. dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2927714&orden=0.
  • CASCAJOSA VIRINO, CONCEPCIÓN CARMEN (2006a): «No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO», Zer, pp. 23-33. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238742.
  • CASCAJOSA VIRINO, CONCEPCIÓN CARMEN (2006b): «El espejo deformado: Una propuesta de análisis del reciclaje en la ficción audiovisual norteamericana.», Revista Latina de Comunicación Social, 61/II época, pp. 1-17. www.ull.es/publicaciones/latina/200605cascajosa.pdf .
  • CASCAJOSA VIRINO, CONCEPCIÓN CARMEN (2007): «“Reality Bites”. De cómo la telerrealidad ayudó a salvar la ficción», Trípodos, 21, pp. 97-102. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2381547 .
  • CASCAJOSA VIRINO, CONCEPCIÓN CARMEN (2008): «Tiros y arias: la tragedia posmoderna en “Los Soprano”», Quimera, 294, pp.45-49.
  • HUERTA FLORIANO, MIGUEL ÁNGEL (2005): «“A dos metros bajo tierra” una serie de calidad: análisis narrativo del capítulo piloto», Comunicar, 25/2, pp. 1-10. dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2927594&orden=0.