Three essays in regional economicsthe case of colombia

  1. VÁSQUEZ ROLDÁN, JULIÁN SANTIAGO
Dirigida por:
  1. Jesús López-Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Adolfo Jesús Maza Fernández Presidente/a
  2. Laura Varela-Candamio Secretaria
  3. Isidoro Romero Luna Vocal
Departamento:
  1. Economía

Tipo: Tesis

Teseo: 643134 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Esta tesis doctoral consta de tres ensayos que se enmarcan en los campos de investigación de la economía geográfica y la economía regional. El primer ensayo (capítulo 1) que se titula “Potencial de mercado y disparidades de ingresos en los departamentos colombianos: Análisis para el período 1990-2015” se enmarca dentro los modelos de economía geográfica. Los otros dos ensayos titulados “Los efectos de las transferencias de regalías a los gobiernos subnacionales en el empleo formal regional en Colombia” (Capítulo 2) y “Oportunidades en el mercado laboral para los desmovilizados en Colombia” (Capítulo 3) son propios de las temáticas de análisis del campo de la economía regional en sus aspectos de análisis del mercado laboral. El análisis de las razones de por qué unos países son ricos y otros pobres es quizás unas de las preguntas más antiguas y fundamentales de la economía. Este mismo debate se podría trasladar a una escala inferior y la pregunta sería similar, ¿por qué a nivel de país las diferentes unidades territoriales que los componen tienen unos niveles de desarrollo dispares? Diferentes dimensiones del crecimiento económico se han investigado para entender variaciones en los niveles de bienestar y crecimiento que afectan a países y a regiones dentro de cada país. En esta amplia literatura, la teoría neoclásica usa la inversión en capital físico y la educación como un elemento importante para entender las diferencias en las tasas de crecimiento entre regiones/países (Solow1956, Mankiw et al., 1992). Entre las diferentes explicaciones, los desarrollos de la teoría de la Economía Geográfica nos permiten construir modelos de equilibrio general para explicar no solo las razones de por qué la actividad económica se concentra en el espacio sino también la acumulación endógena de factores de producción (Krugman, 1991, Gallap et al., 1999). La importancia del marco conceptual y teórico de la Economía Geográfica está íntimamente unida a la definición de distancia y proximidad geográfica. Aunque es posible utilizar la distancia como un factor exógeno, la teoría de la Economía Geográfica establece que otras dimensiones de la proximidad geográfica se pueden entender a través de la inclusión de otras dimensiones económicas como el comercio y el potencial económico y de renta. La literatura de la Economía Geográfica usa diferentes combinaciones de estos factores para calcular el acceso al mercado y el potencial de mercado. Este primer ensayo de la tesis que se titula “Potencial de mercado y disparidades de ingresos en los departamentos colombianos: Análisis para el período 1990-2015” utiliza como marco teórico la teoría de la Economía Geográfica para dar una explicación a las importantes diferencias que existen en los niveles de desarrollo para los departamentos (regiones) en los que se estructura territorialmente la República de Colombia. Consecuentemente usa el concepto de proximidad geográfica entre los distintos departamentos colombianos a través del cálculo de los correspondientes potenciales de mercado departamentales para incluir otras dimensiones de la actividad económica y no solo la distancia física entre los distintos departamentos a la hora de explicar los diferenciales en los niveles de desempeño de los distintos departamentos. El potencial de mercado pasa a convertirse en una variable central a la hora de explicar cómo la geografía de segunda naturaleza, es decir, la geografía que depende de la acción humana- en contraposición a la geografía de primera naturaleza, es decir, la presencia de ríos, montañas, dotación de hidrocarburos, etc., - desempeña un papel relevante en la explicación de las disparidades en los niveles de renta per cápita para los departamentos colombianos. Con base en la teoría de la economía geográfica, derivamos la llamada ecuación nominal de salarios que establece para cada localización “i” del Julián Santiago Vásquez Roldán iii espacio una relación entre los salarios nominales de esa localización “i” y una suma ponderada por la distancia del volumen de actividad económica de las localizaciones colindantes, que generalmente se conoce como potencial de mercado. La estimación de esta ecuación utilizando datos para los departamentos colombianos durante el período 1990-2015 revela que el potencial del mercado juega un papel crucial en la explicación de la distribución espacial de los niveles de renta per cápita en Colombia. Además, los resultados también muestran que el acceso a los mercados se hizo más importante a lo largo del período de análisis, lo que apunta a un proceso de concentración espacial de las actividades económicas en Colombia, donde las fuerzas de aglomeración son más importantes que las fuerzas de dispersión. Finalmente, el capítulo analiza dos canales importantes que podrían estar afectando estructura espacial de los niveles de renta en Colombia como son las dotaciones de capital físico y de capital humano. Teniendo como base lo anteriormente mencionado, ampliamos la investigación (Capítulo 2) discutiendo los efectos de las transferencias de regalías a los municipios en el empleo formal regional durante el período 2002-2018. El segundo ensayo de la tesis se titula “Los efectos de las transferencias de regalías a los gobiernos subnacionales en el empleo formal regional en Colombia” se centra en el análisis del papal que desempeñan las trasferencias de regalías generadas por la explotación de recursos no renovables en la configuración de los niveles de empleo formal a partir de la creación del Sistema General de Regalías (SGR) en contraposición de los resultados del sistema anterior. Al tiempo que se analiza el papel dinamizador que pueden jugar las regalías sobre la economía y como se convierten en un movilizador de mano de obra, se estudia que rol juegan sobre la distribución o configuración de disparidades regionales como también sobre asuntos como el esfuerzo, la transparencia, la responsabilidad y la eficiencia fiscal de los entes territoriales luego de percibir estos recursos. En adición, se consideran los riesgos fiscales que pueden generar fiscales por la poca predictibilidad que puede manejarse en el presupuesto debido a que este tipo de recursos tienden a ser volátiles. La literatura ha estudiado ampliamente estos impactos y ha resaltado la existencia de un riesgo importante que ello conduzca a la llamada “maldición de los recursos” o la constitución de economías de enclave. Por tanto, el capítulo 2 aprovecha la reforma constitucional realizada por el Gobierno y que entró en vigor en el año 2012 asociada al Sistema General de Regalías y que favoreció la redistribución de los recursos derivados de la compensación por la extracción de recursos no renovables. En este sentido, el capítulo permitió identificar el efecto que tuvo la reforma anteriormente mencionada sobre el empleo formal. En este sentido, autores como Echeverry, Alonso y García (2011), plantean que la reforma que creó el Sistema General de Regalías se fundamentó en cuatro principios: (i) la equidad social y regional, (ii) el ahorro para el futuro, (iii) la competitividad regional, y (iv) el buen gobierno. El Gobierno Nacional reemplazó el esquema anterior por el Sistema General de Regalías con el fin de utilizar esa importante fuente de recursos, para impulsar el crecimiento regional, la equidad entre regiones, disminuir los índices de pobreza y aumentar la competitividad del país. Al respecto Cárdenas (2013) sugiere que el antiguo sistema presentaba bajo impacto y resultados, esto se fundamenta en que: (i) Muchos proyectos fragmentados de bajo impacto social y económico, (ii) Deficiente planeación y ejecución, (iii) Para 2009 ninguna entidad territorial estaba certificada en todas las coberturas, y (iv) Productores: alta dependencia de regalías, baja tributación, bajo desarrollo sostenible. Por todo lo anterior este capítulo para identificar el efecto en empleo formal de las regalías utilizó un estimador de regresión discontinua, aprovechando la forma como se distribuyen las regalías del Fondo de Compensación Regional de acuerdo con la normatividad Three essays in Regional Economics: The case of Colombia iv vigente, con base en la cual las regalías distribuyen dependiendo si los municipios tienen porcentajes de su población con necesidades básicas insatisfechas, NBI, inferiores o superiores a 35%. La metodología es similar a la anteriormente aplicada en estudios de Angrist y Lavy (2001), van der Klaauw (2002), Hahn, Todd and Van der Klaauw (2001), Ferrez y Finan (2010) y en Corbi, Papaioannou y Surico (2014). Para Colombia regalías son una importante fuente de ingresos para el desarrollo, con el potencial de financiar diferentes proyectos que, a su vez, cuentan con la capacidad de mejorar los niveles de vida de los habitantes, además de mejorar los niveles de producción en todas las regiones del país. En la Constitución Política colombiana está consignado que el Estado es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, los cuales le generan a favor una contraprestación económica derivada de su explotación. A partir de la Ley 141 del año 1994 se dio la creación de la Comisión Nacional de Regalías y el Fondo Nacional de Regalías (FNR), que permitieron esta contraprestación de recursos, y a su vez, establecieron las reglas para su liquidación y distribución. La distribución y ejecución de regalías a través del FNR permitió distribuir los dineros obtenidos por el Estado mediante regalías directas, hacia las entidades territoriales que poseían y de donde se explotaban los recursos, y regalías indirectas, a los entes territoriales que hacían viable el transporte de estos, pero sin tener en cuenta el resto de regiones, departamentos, municipios y veredas del país. Esto, sin lugar a dudas, constituía un serio problema de disparidad sobre todo el territorio nacional, puesto que las inversiones que se realizan con los ingresos generados por la explotación de este tipo de recursos deberían beneficiar a toda la población. Adicionalmente, de acuerdo a Cárdenas (2013), este sistema presentaba bajo impacto y resultados, con muchos proyectos fragmentados de bajo impacto social y económico, de deficiente planeación y ejecución, y generador de alta dependencia a las regalías, baja tributación, bajo desarrollo sostenible. La reforma aprobada por el Gobierno Nacional reemplazó el FNR por el SGR en el año 2011, estaba basada en los principios de equidad social y regional, ahorro para el futuro, competitividad regional, y buen gobierno; considerando, además, la descentralización y autonomía de las entidades territoriales. Esta apuesta buscaba promover una distribución más equitativa, garantizando el uso de los recursos con eficiencia y probidad, con el fin de aportar a la transparencia y el uso efectivo de los recursos de regalías contribuyendo con ello tanto a una mayor equidad entre regiones como también a la disminución de los índices de pobreza y el aumento de la competitividad del país. La metodología usada para identificar el efecto de las regalías sobre el empleo formal regional es una regresión discontinua, aprovechando la forma como se distribuyen las regalías del Fondo de Compensación Regional (FCR o RCF en inglés) de acuerdo con la normatividad vigente, con base en la cual las regalías distribuyen dependiendo si los municipios tienen porcentajes de su población con necesidades básicas insatisfechas (NBI o UBN en inglés) inferiores o superiores a 35%. Se encuentran efectos positivos y significativos de las regalías sobre el empleo formal, principalmente en los sectores de industria; electricidad, gas y agua; actividades inmobiliarias y empresariales; e intermediación financiera. En adición, se encuentra que las regalías provenientes del FCR aumentaron la cantidad de recursos destinados a proyectos de inversión subnacionales sin reducir la cantidad de otras fuentes de financiamiento, en particular, los recursos propios de los municipios. Finalmente, los resultados también muestran que estas regalías no afectaron el esfuerzo fiscal de los municipios, y no afectaron sus ganancias tributarias iniciales. Julián Santiago Vásquez Roldán v Este capítulo permitió concluir que el SGR permitió redistribuir del monto de regalías y utilizar esa importante fuente de recursos, para impulsar el crecimiento regional y municipal, la equidad entre regiones dada la redistribución y disminuir los índices de pobreza vía empleo formal. Además, es claro que con el incremento en la participación de las regalías para los municipales que recibían menores proporciones antes de la reforma el empleo formal se dinamizó al tiempo que la reforma aumentó los recursos para entidades territoriales que no los recibían. Asimismo, dados los incipientes niveles de desarrollo de los entes territoriales, en especial los que se encuentran en sexta categoría, los recursos provenientes de regalías se convirtieron en un vehículo de disponibilidad de recursos favorables a la dinámica territorial y en favor del empleo formal. El haber utilizado la ley 1530 de 2012 y el decreto 1073 de 2012, además de la regresión discontinua fundamentada en las necesidades básicas insatisfechas NBI permitió determinar el impacto en empleo formal al encontrar un efecto positivo de las regalías en el mismo. Finalmente, se concluye que la focalización de las regalías es un problema de interés central en el país por la inmensa cuantía de estas (aproximadamente 1,6% del PIB), y porque son una fuente importante de financiación para el desarrollo regional, de forma que su adecuada distribución es fundamental para favorecer el empleo formal y dinamizar el desarrollo de las regiones. El tercer ensayo titulado “Oportunidades en el mercado laboral para los desmovilizados en Colombia” plantea que la discriminación en los mercados laborales ha sido un importante objeto de estudio de las Ciencias Económicas en los últimos años. Los análisis coinciden en señalar que para hablar de discriminación se requiere que las poblaciones objeto de estudio y comparación, sean idénticas en todas las dimensiones que pueden afectar la productividad, a la luz de las consideraciones de los empleadores, (Bertrand y Mullainathan, 2004 y Altonji y Blank, 1999). de acuerdo con el propósito de este trabajo, entre los aspectos utilizados se consideran tres tareas fundamentales: (i) la caracterización de la población reinsertada de acuerdo con la información descrita anteriormente, (ii) se propone un esquema de incentivos de reinsertados pensando en el mercado laboral al que se van a enfrentar, y (iii) se estiman ecuaciones de Mincer con el fin de encontrar los determinantes que mayores efectos tienen sobre la probabilidad de conseguir empleo formal, y sobre los salarios esperados de los la población de interés en distintos escenarios. Este capitulo final de la tesis analizó empíricamente las oportunidades del mercado laboral para los desmovilizados en Colombia. Este tercer ensayo es titulado “Oportunidades del mercado laboral para los desmovilizados en Colombia” es el resultado de una investigación realizada junto con algunos investigadores del grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia. Aborda un tema de toda la relevancia en el contexto nacional e internacional, toda vez que, luego de un proceso de conflicto armado interno de más de 50 años en Colombia, se firma la paz con la guerrilla más antigua y rica del mundo. Para septiembre de 2017 el país contaba con 50.278 personas que ingresaron al proceso de reintegración, la tasa de desempleo para los desmovilizados era del 19,6%, casi diez puntos porcentuales superior a la nacional con presencia de una alta discriminación invisible y de género. Este es un asunto tema álgido puesto que, no es sencillo medir el grado de aceptación de la sociedad hacia los excombatientes y el sesgo percibido por ellos puede modificar su comportamiento ya sea para satisfacer a los entrevistadores, evitar sentir vergüenza o quedar bien y aumentar sus chances de ser empleados, con lo cual se disminuye la capacidad para diseñar políticas públicas que contribuyan a una reintegración exitosa. Más aún, cuando uno de los elementos fundamentales para asegurar que los desmovilizados no reincidan o logren una reintegración exitosa es que consigan un sustento económico proveniente de una actividad económica lícita. Es allí, donde este capítulo permite comprender tanto algunos aspectos en común Three essays in Regional Economics: The case of Colombia vi como otros asociados al mercado laboral que significarán esfuerzos significativos en materia de política pública. El texto se centra pues en el cálculo de las probabilidades que un desmovilizado se incorpore laboralmente en actividades económicas formales e informales, considerando el alto riesgo de reincidencia que representa para esta población, el participar en el mercado laboral de manera informal. Parte del análisis de las características de la población desmovilizada, la cual enfrenta un alto índice de desempleo, debido a distintos factores como la falta de niveles educativos y experiencia adecuados, el bajo interés de empleabilidad, la problemática de la alta tasa de desempleo en Colombia, entre otros. Con ello, el estudio, define un perfil de los desmovilizados, empleando información de la Agencia para la Reintegración y la Normalización, y posteriormente, se emplean las ecuaciones de Mincer para realizar los respectivos análisis del mercado laboral. Los resultados de este ejercicio sugieren que, en la actualidad en Colombia dadas las diferentes variables incluidas en el modelo el mercado laboral no se genera los estímulos para la incorporación de población reinsertada. El estudio además concluye que esta población presenta mayores probabilidades de reincidir en el delito y de engancharse en actividades informales, lo cual posibilita que la población desmovilizada esté cerca de volver a la ilegalidad. Los departamentos en los que los desmovilizados tienen mayor probabilidad de encontrar una oportunidad en el mercado laboral son los departamentos de Antioquia, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Santander, lo cual se compagina con el potencial de mercado y el tamaño del PIB. De otro lado, la aproximación utilizada también evidencia que para evitar la reincidencia o participación en actividades informales se requiere nivelar los años de educación, pero ello debe realizarse de manera intensiva, recursiva y acelerada. En este sentido, se requiere garantizar niveles de formación en educación mínimo de 13 años. Una limitante que encuentra el estudio para poder lograr que tengan 13 años de formación es que la mayoría de esta población se encuentra entre los 26 y los 40 años. Un análisis costo – beneficio hace inviable esta posibilidad, incluso para los que hoy cuentan con 26 años pues al terminar el ciclo de formación tendrían alrededor de 40 años lo que para ese momento les limitaría posibilidades en el mercado laboral. Por lo anterior, el estudio encuentra viable diseñar una formación a la medida tanto en la formación básica como superior que sea compatible con la generación de ingresos, así como también formación diferenciada de acuerdo con sectores económicos y en términos geográficos. Así también, encuentra viable la creación de programas tendientes a favorecer la creación de empresas (emprendimientos) que permitan la generación de ingresos. Finalmente, el estudio propone estrategias que maximicen el éxito del proceso de paz firmado entre el Gobierno Colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, como las políticas de apoyo financiero o los beneficios tributarios.