Ciencia moderna, planeta torturado Una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente
- Jorge Polo Blanco
- Eleder Piñeiro Aguiar
ISSN: 0718-5049
Año de publicación: 2019
Número: 46
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Izquierdas
Resumen
Resumen:En este texto teórico-reflexivo indagaremos de forma crítica algunos de los componentes que configuraron el paradigma epistémico de la modernidad europea, considerando que la cuantificación, la matematización y la objetividad mensurable no fueron solamente principios teóricos fundantes de la ciencia moderna, pues constituyeron algo más: fueron los elementos a través de los cuales se levantó una nueva cosmovisión. Con ello, se instauró una nueva manera de comprender e imaginar la naturaleza; y también un nuevo modo de intervenirla y violentarla. Se expondrán algunas teorías críticas, como son el perspectivismo amerindio y la decolonialidad, que han respondido a dicha visión pretendidamente universal y homogénea, concluyendo que pese a la existencia de patrones mundiales de poder y conocimiento, las alternativas para el saber y el actuar sobre el ambiente pasan por decolonizar el método de extracción de recursos; para lo cual no sólo deben revertirse ciertas prácticas económicas y ciertos modelos de acumulación, sino que a su vez debe neutralizarse la violencia epistémica que justifica y ampara dichas prácticas y dichos modelos.
Referencias bibliográficas
- Acosta, Alberto. (2014). Post-crecimiento y Buen Vivir. Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. FES Ecuador-ILDIS. Quito.
- Adorno, Theodor,Horkheimer, Max. (2004). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid.
- Agrawal, Arun. (2005). Environmentality. Technologies of Government and the Making of Subjects. Duke University Press. Durham.
- Alimonda, Héctor. (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO. Buenos Aires.
- Arenas, Luis. (1996). “De lo uno a lo otro: conocimiento, razón y subjetividad en Descartes”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. 97-124
- Arenas, Luis. (2002). Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna. Biblioteca Nueva. Madrid.
- Bacon, Francis. (2011). La gran restauración (Novum Organum). Tecnos. Madrid.
- Bauman, Zygmunt. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós. Buenos Aires.
- Benjamin, Walter. (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. LOM. Santiago de Chile.
- Bergson, Henri. (2006). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Sígueme. Salamanca.
- Butler, Judith. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós. Barcelona.
- Burtt, Edwin Arthur.. (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
- Cassirer, Ernst. (1975). Filosofía de la Ilustración. Fondo de Cultura Económica. México.
- Castro-Gómez, Santiago. (2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS). Buenos Aires.
- Castro-Gómez, Santiago. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. Akal. México.
- De Sousa Santos, Boaventura. (2010). “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”. Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina. 101
- De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo.
- Descartes, René. (1990). El tratado del hombre. Alianza. Madrid.
- Descartes, René. (2002). Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Tecnos. Madrid.
- Descartes, René. (2003). Reglas para la dirección del espíritu.
- Descola, Philippe. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu. Buenos Aires.
- Dirlik, Arif. (1997). The poscolonial aura. Third world criticism in the age of global capitalism. Westview Press. Boulder.
- Echeverría, Bolívar. (1994). Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. UNAM. México.
- Escobar, Arturo. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. CLACSO. Buenos Aires.
- Foucault, Michael. (1999). Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Paidós. Barcelona.
- Foucault, Michael. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. México.
- Galeano, Eduardo. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. Madrid.
- (1991). Antología. Península. Barcelona.
- Galison, Peter. (2005). Relojes de Einstein y mapas de Poincaré. Los imperios del tiempo. Crítica. Barcelona.
- Grosfoguel, Ramón. (2013). “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”. Tabula Rasa. 31-58
- Grosfoguel, Ramón. (2016). “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa. 123
- Gudynas, Eduardo. (2013). “Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de los recursos naturales”. Observatorio del Desarrollo. 1-18
- Guha, Ranajit. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica. Barcelona.
- Hard, Michael,Negri, Antonio. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Debate. Buenos Aires.
- Heidegger, Martin. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
- Horkheimer, Max. (2002). Crítica de la razón instrumental. Trotta. Madrid.
- Koyré, Alexandre. (1980). Estudios galileanos. Siglo Veintiuno. Madrid.
- Lalander, Rickard. (2014). “Rights of nature and the indigenous peoples in Bolivia and Ecuador: A Straitjacket for Progressive Development Politics?”. Iberoamerican Journal of Development Studies. 148
- La Mettrie, J. O.. (1987). El hombre máquina. Alhambra. Madrid.
- Lander, Edgardo. (2004). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Faces- UCV. Caracas.
- Laplace, P. S.. (2006). Exposición del sistema del mundo.
- Latour, Bruno. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
- Leff, Enrique. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo Veintiuno. México.
- Lyotard, J. F.. (1990). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Rei. México.
- Luxemburgo, Rosa. (1967). La acumulación del capital. Grijalbo. México.
- Marcuse, Herbert. (1987). El hombre unidimensional. Ariel. Barcelona.
- Mariátegui, José Carlos. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ayacucho. Caracas.
- Montenegro-Perini, Iván. (2017). “Ecoturismo, gubernamentalidad neoliberal y despojos en la Amazonia colombiana”. Universitas Humanística. 35-73
- Mignolo, Walter. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal. Madrid.
- Moore, J. W.. (2013). “El auge de la ecología-mundo capitalista. Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima”. Laberinto. 9-26
- Ortner, Sherry. (1979). Antropología y feminismo. Editorial Anagrama. Barcelona.
- Polanyi, Karl. (2014). Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Capitán Swing. Madrid.
- Polo Blanco, Jorge. (2017). “Mercantilización de la naturaleza, biocentrismo radical, extractivismo y desarrollo humano. Las inevitables paradojas de una política pública que reconoce derechos intrínsecos a la naturaleza”. Revista de Filosofía. 48-70
- Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires.
- Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research. 6. 342
- Rescher, Nicholas. (1993). La racionalidad. Tecnos. Madrid.
- Sassen, Saskia. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Katz. Buenos Aires.
- Segato, Rita Laura. (2013). Ejes argumentales de las perspectivas de la colonialidad del poder. Revista Casa de las América. 17-39
- Shiva, Vandana. (1995). “Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo”. Cuadernos Inacabados.
- Suarez Navas, Liliana. (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Cátedra. Madrid.
- Thompson, Edward. P.. (1974). La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. Revista de Occidente. 54-125
- Ulloa, Astrid. (2005). The Ecological Native. Indigenous Peoples’ Movements and Ecogovernmentality in Colombia. Routledge. New York.
- Vidal, Paula. (2018). "Hugo Chávez y los principios del Socialismo del Siglo XXI: una indagación discursiva (2005-2013)". Izquierdas. 224
- Virno, Paolo. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea. Traficantes de Sueños. Madrid.
- Viveiros de Castro, Eduardo. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz. Buenos Aires.
- Walsh, Catherine. (2005). “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Signo y Pensamiento. 39-50
- Walsh, Catherine. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales “otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas. 102
- Weber, Max. (1983). Historia económica general.
- Wolf, Eric R.. (1987). Europa y los pueblos sin historia. Fondo de Cultura Económica. México.