Ciencia moderna, planeta torturado Una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente

  1. Jorge Polo Blanco
  2. Eleder Piñeiro Aguiar
Journal:
Revista Izquierdas

ISSN: 0718-5049

Year of publication: 2019

Issue: 46

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-50492019000200194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Izquierdas

Sustainable development goals

Abstract

Abstract: In this theoric-reflexiv text, we will investigate critically some of the components that shaped the epistemic paradigm of European modernity, considering that quantification, mathematization and measurable objectivity are not only theoretical principles found in modern science, since they constituted something more: They were the elements through which a new worldview arose. With this, a new way of understanding and imagining nature was established; and also a new way of intervening and violating it. Some critical theories will be exposed, like the Amerindian perspectivism and the decoloniality, that have responded to this supposedly universal and homogeneous vision, concluding that despite the existence of world patterns of power and knowledge, alternatives for the wise and acting on the environment pass through decolonizing the Method of extracting resources; for which not only certain economic practices and some models of accumulation must be reversed, but in turn must neutralize the epistemic violence that justifies and protects such practices and models.

Bibliographic References

  • Acosta, Alberto. (2014). Post-crecimiento y Buen Vivir. Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. FES Ecuador-ILDIS. Quito.
  • Adorno, Theodor,Horkheimer, Max. (2004). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid.
  • Agrawal, Arun. (2005). Environmentality. Technologies of Government and the Making of Subjects. Duke University Press. Durham.
  • Alimonda, Héctor. (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO. Buenos Aires.
  • Arenas, Luis. (1996). “De lo uno a lo otro: conocimiento, razón y subjetividad en Descartes”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. 97-124
  • Arenas, Luis. (2002). Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Bacon, Francis. (2011). La gran restauración (Novum Organum). Tecnos. Madrid.
  • Bauman, Zygmunt. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós. Buenos Aires.
  • Benjamin, Walter. (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. LOM. Santiago de Chile.
  • Bergson, Henri. (2006). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Sígueme. Salamanca.
  • Butler, Judith. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós. Barcelona.
  • Burtt, Edwin Arthur.. (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
  • Cassirer, Ernst. (1975). Filosofía de la Ilustración. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Castro-Gómez, Santiago. (2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS). Buenos Aires.
  • Castro-Gómez, Santiago. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. Akal. México.
  • De Sousa Santos, Boaventura. (2010). “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”. Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina. 101
  • De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo.
  • Descartes, René. (1990). El tratado del hombre. Alianza. Madrid.
  • Descartes, René. (2002). Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Tecnos. Madrid.
  • Descartes, René. (2003). Reglas para la dirección del espíritu.
  • Descola, Philippe. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Dirlik, Arif. (1997). The poscolonial aura. Third world criticism in the age of global capitalism. Westview Press. Boulder.
  • Echeverría, Bolívar. (1994). Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. UNAM. México.
  • Escobar, Arturo. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. CLACSO. Buenos Aires.
  • Foucault, Michael. (1999). Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Paidós. Barcelona.
  • Foucault, Michael. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. México.
  • Galeano, Eduardo. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. Madrid.
  • (1991). Antología. Península. Barcelona.
  • Galison, Peter. (2005). Relojes de Einstein y mapas de Poincaré. Los imperios del tiempo. Crítica. Barcelona.
  • Grosfoguel, Ramón. (2013). “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”. Tabula Rasa. 31-58
  • Grosfoguel, Ramón. (2016). “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa. 123
  • Gudynas, Eduardo. (2013). “Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de los recursos naturales”. Observatorio del Desarrollo. 1-18
  • Guha, Ranajit. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica. Barcelona.
  • Hard, Michael,Negri, Antonio. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Debate. Buenos Aires.
  • Heidegger, Martin. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
  • Horkheimer, Max. (2002). Crítica de la razón instrumental. Trotta. Madrid.
  • Koyré, Alexandre. (1980). Estudios galileanos. Siglo Veintiuno. Madrid.
  • Lalander, Rickard. (2014). “Rights of nature and the indigenous peoples in Bolivia and Ecuador: A Straitjacket for Progressive Development Politics?”. Iberoamerican Journal of Development Studies. 148
  • La Mettrie, J. O.. (1987). El hombre máquina. Alhambra. Madrid.
  • Lander, Edgardo. (2004). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Faces- UCV. Caracas.
  • Laplace, P. S.. (2006). Exposición del sistema del mundo.
  • Latour, Bruno. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
  • Leff, Enrique. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo Veintiuno. México.
  • Lyotard, J. F.. (1990). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Rei. México.
  • Luxemburgo, Rosa. (1967). La acumulación del capital. Grijalbo. México.
  • Marcuse, Herbert. (1987). El hombre unidimensional. Ariel. Barcelona.
  • Mariátegui, José Carlos. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ayacucho. Caracas.
  • Montenegro-Perini, Iván. (2017). “Ecoturismo, gubernamentalidad neoliberal y despojos en la Amazonia colombiana”. Universitas Humanística. 35-73
  • Mignolo, Walter. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal. Madrid.
  • Moore, J. W.. (2013). “El auge de la ecología-mundo capitalista. Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima”. Laberinto. 9-26
  • Ortner, Sherry. (1979). Antropología y feminismo. Editorial Anagrama. Barcelona.
  • Polanyi, Karl. (2014). Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Capitán Swing. Madrid.
  • Polo Blanco, Jorge. (2017). “Mercantilización de la naturaleza, biocentrismo radical, extractivismo y desarrollo humano. Las inevitables paradojas de una política pública que reconoce derechos intrínsecos a la naturaleza”. Revista de Filosofía. 48-70
  • Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires.
  • Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research. 6. 342
  • Rescher, Nicholas. (1993). La racionalidad. Tecnos. Madrid.
  • Sassen, Saskia. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Katz. Buenos Aires.
  • Segato, Rita Laura. (2013). Ejes argumentales de las perspectivas de la colonialidad del poder. Revista Casa de las América. 17-39
  • Shiva, Vandana. (1995). “Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo”. Cuadernos Inacabados.
  • Suarez Navas, Liliana. (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Cátedra. Madrid.
  • Thompson, Edward. P.. (1974). La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. Revista de Occidente. 54-125
  • Ulloa, Astrid. (2005). The Ecological Native. Indigenous Peoples’ Movements and Ecogovernmentality in Colombia. Routledge. New York.
  • Vidal, Paula. (2018). "Hugo Chávez y los principios del Socialismo del Siglo XXI: una indagación discursiva (2005-2013)". Izquierdas. 224
  • Virno, Paolo. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea. Traficantes de Sueños. Madrid.
  • Viveiros de Castro, Eduardo. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz. Buenos Aires.
  • Walsh, Catherine. (2005). “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Signo y Pensamiento. 39-50
  • Walsh, Catherine. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales “otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas. 102
  • Weber, Max. (1983). Historia económica general.
  • Wolf, Eric R.. (1987). Europa y los pueblos sin historia. Fondo de Cultura Económica. México.