Asimetrías y diversidad en las relaciones naturaleza-culturauna reflexión en torno a la modernidad occidental
-
1
Universidad Adolfo Ibáñez
info
ISSN: 1657-4249
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: (Número en proceso)
Volumen: 19
Número: 1
Páginas: 72-86
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Uni-pluriversidad
Resumen
En este texto de carácter exploratorio desarrollamos una genealogía acerca de la visión que diferentes autores y teorías occidentales han desarrollado en torno a la idea de naturaleza y su relación con el progreso, desde la fiolosofía clásica hasta la modernidad eurocéntrica. A continuación, contraponemos lo que consideramos un imaginario universal en torno a las relaciones naturaleza-cultura con otras investigaciones procedentes del Sur global y en particular de diversas teorizaciones indigenistas, latinoamericanas y decoloniales. Para todo ello se ha desarrollado una revisión documental en torno a textos “clásicos” y actuales, concluyendo que el individualismo y desarrollismo emanados de la tradición occidental encuentran fracturas, resistencias y puntos de fuga planteados desde perspectivas académicas y activistas que articulan un discurso contrario al extractivismo epistémico y materialista eurocéntricos.
Referencias bibliográficas
- Acosta, A. (2015). Las ciencias sociales en el laberinto de la economía. Polis N° 41 (2015): 21-42.
- Agustín (Santo, Obispo de Hipona) (2004). Ciudad de Dios. Traducción: Santos Santa, M. del R. y Fuertes, M. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
- Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Aristóteles (2017). La política. Santiago de Chile: Liberalia Ediciones. Edición especial “Programa Core UAI”.
- Arrojo, P. (2010). “El reto ético de la crisis global del agua”, en Acosta, A. y Martínez, E. (comp.) Agua-Un Derecho Humano fundamental. Quito: Abya Yala. pp. 281-328.
- Bedoya, V. A. M. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis: Revista Latinoamericana, 14(40): 143-163.
- Castro-Gómez, S. (1993). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la 'invención’ del otro”. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
- Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En Escobar, A. (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre
- Césaire, A. (2006). Discursos sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal.
- De Aquino, Santo (2017). Suma de Teología (selección). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
- Descola, P. (2011). “Más allá de la naturaleza y la cultura”, en Montenegro, L. (Ed.) Cultura y naturaleza. Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Muti.
- Echeverría, B. (2008). El ethos barroco y los indios. Revista de Filosofía “Sophia, 2.
- Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Medellín: Ediciones UNAULA.
- Escobar, A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula rasa, (1), 51-86.
- Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
- Foucault, M. (2013). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. México D.F: Siglo XXI Editores.
- Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
- Graeber, D. (2012). En deuda. Barcelona: Ariel.
- Goody J. (1994) El Arado, La Espada y el Libro. La Estructura de la Historia Humana. Barcelona: Editorial Península.
- Grosfoguel, R. 2016. Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24
- Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19.
- Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
- Klein, N. (2007). La doctrina del schock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Lenkersdorf, C. (2010), Diccionario español-tojolabal. Idioma mayense de Chiapas, 2, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México D.F., , 09 de abril de 2018.
- Locke, J. (2016). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil (selección). Santiago: Liberalia ediciones. Edición Programa CORE UAI.
- López Córdova, D. (2014). “La reciprocidad como lazo social fundamental entre las personas y con la naturaleza en una propuesta de transformación societal”. En Marañón, B. (coord., 2014) Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México D.F: UNAM.
- Maldonado, C. E. (2016). Pensar con la naturaleza. Una idea radical. Revista Uni-pluriversidad, 16(2), 42-51
- Marañón B. (2014). “Crisis global y descolonialidad del poder: la emergencia de una racionalidad liberadora y solidaria”. En Id (coord.) Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México D.F: UNAM.
- Marx, C. (1971) El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
- Negri, A. (2008) Descartes político. Madrid: Akal.
- Quintero Rodríguez, D. y Zamora, N. (2017). Una aproximación al concepto de apropiación social del conocimiento: desde los conocimientos tradicionales de las comunidades afrocolombianas e indígenas. Uni-pluriversidad, 17(1), 50-58.
- Quijano, A. (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en: S. Castro-Gómez, O. Guardiola-Rivera, C. Millán de Benavides (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Santafé de Bogotá: CEJA, p. 99-109.
- Sacavino, S. (2016). Tecidos feministas de Abya Yala: Feminismo Comunitário, Perspectiva Decolonial e Educação Intercultural. Uni-pluriversidad, 16(2), 97-109.
- Santos, B. de Sousa (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Trotta.
- Santos, B. de Sousa (2006). Renovar la teoría crítica y reinventarla emancipación social: encuentros en Buenos Aires. Buenos Aires, CLACSO.
- Smith, A. (2016). La riqueza de las naciones(selección). Santiago: Liberalia ediciones. Edición Programa CORE UAI.
- Villegas, L. F. B. (2013). Ecuador siglos XIX y XX. República, 'construcción' del indio e imágenes contestadas. Gazeta de Antropología, 29(1): 1-23.
- Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26): 102-113.
- Weber, M. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial.