Asimetrías y diversidad en las relaciones naturaleza-culturauna reflexión en torno a la modernidad occidental

  1. Piñeiro Aguiar, Eleder 1
  1. 1 Universidad Adolfo Ibáñez
    info

    Universidad Adolfo Ibáñez

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/0326knt82

Revista:
Uni-pluriversidad

ISSN: 1657-4249

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: (Número en proceso)

Volume: 19

Número: 1

Páxinas: 72-86

Tipo: Artigo

DOI: 10.17533/UDEA.UNIPLURI.19.1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Uni-pluriversidad

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

In this exploratory paper I develop a genealogy about the vision that different Western authors and theories have developed around the idea of nature and its relation to progress, from classical philosophy to Eurocentric modernity. Then, I contrast what I consider a universal imaginary about nature-culture relations with other research from the global South and in particular from various indigenous, Latin American and decolonial theories. Therefore, a documentary review has been developed around “classic” and current texts. This paper concludes that individualism and developmentalism coming from the Western tradition find fractures, resistances and vanishing points raised from academic and activist perspectives that articulate a discourse contrary to Eurocentric epistemic and materialist extractivism.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2015). Las ciencias sociales en el laberinto de la economía. Polis N° 41 (2015): 21-42.
  • Agustín (Santo, Obispo de Hipona) (2004). Ciudad de Dios. Traducción: Santos Santa, M. del R. y Fuertes, M. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Aristóteles (2017). La política. Santiago de Chile: Liberalia Ediciones. Edición especial “Programa Core UAI”.
  • Arrojo, P. (2010). “El reto ético de la crisis global del agua”, en Acosta, A. y Martínez, E. (comp.) Agua-Un Derecho Humano fundamental. Quito: Abya Yala. pp. 281-328.
  • Bedoya, V. A. M. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis: Revista Latinoamericana, 14(40): 143-163.
  • Castro-Gómez, S. (1993). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la 'invención’ del otro”. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  • Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En Escobar, A. (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre
  • Césaire, A. (2006). Discursos sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal.
  • De Aquino, Santo (2017). Suma de Teología (selección). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Descola, P. (2011). “Más allá de la naturaleza y la cultura”, en Montenegro, L. (Ed.) Cultura y naturaleza. Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Muti.
  • Echeverría, B. (2008). El ethos barroco y los indios. Revista de Filosofía “Sophia, 2.
  • Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Medellín: Ediciones UNAULA.
  • Escobar, A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula rasa, (1), 51-86.
  • Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (2013). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. México D.F: Siglo XXI Editores.
  • Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
  • Graeber, D. (2012). En deuda. Barcelona: Ariel.
  • Goody J. (1994) El Arado, La Espada y el Libro. La Estructura de la Historia Humana. Barcelona: Editorial Península.
  • Grosfoguel, R. 2016. Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24
  • Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19.
  • Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
  • Klein, N. (2007). La doctrina del schock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Lenkersdorf, C. (2010), Diccionario español-tojolabal. Idioma mayense de Chiapas, 2, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México D.F., , 09 de abril de 2018.
  • Locke, J. (2016). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil (selección). Santiago: Liberalia ediciones. Edición Programa CORE UAI.
  • López Córdova, D. (2014). “La reciprocidad como lazo social fundamental entre las personas y con la naturaleza en una propuesta de transformación societal”. En Marañón, B. (coord., 2014) Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México D.F: UNAM.
  • Maldonado, C. E. (2016). Pensar con la naturaleza. Una idea radical. Revista Uni-pluriversidad, 16(2), 42-51
  • Marañón B. (2014). “Crisis global y descolonialidad del poder: la emergencia de una racionalidad liberadora y solidaria”. En Id (coord.) Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México D.F: UNAM.
  • Marx, C. (1971) El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Negri, A. (2008) Descartes político. Madrid: Akal.
  • Quintero Rodríguez, D. y Zamora, N. (2017). Una aproximación al concepto de apropiación social del conocimiento: desde los conocimientos tradicionales de las comunidades afrocolombianas e indígenas. Uni-pluriversidad, 17(1), 50-58.
  • Quijano, A. (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en: S. Castro-Gómez, O. Guardiola-Rivera, C. Millán de Benavides (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Santafé de Bogotá: CEJA, p. 99-109.
  • Sacavino, S. (2016). Tecidos feministas de Abya Yala: Feminismo Comunitário, Perspectiva Decolonial e Educação Intercultural. Uni-pluriversidad, 16(2), 97-109.
  • Santos, B. de Sousa (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Trotta.
  • Santos, B. de Sousa (2006). Renovar la teoría crítica y reinventarla emancipación social: encuentros en Buenos Aires. Buenos Aires, CLACSO.
  • Smith, A. (2016). La riqueza de las naciones(selección). Santiago: Liberalia ediciones. Edición Programa CORE UAI.
  • Villegas, L. F. B. (2013). Ecuador siglos XIX y XX. República, 'construcción' del indio e imágenes contestadas. Gazeta de Antropología, 29(1): 1-23.
  • Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26): 102-113.
  • Weber, M. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial.