Qué enseña y evalúa sobre nutrición humana un grupo de profesores españoles y portugueses de educación primaria
-
1
Universidade da Coruña
info
ISSN: 0212-4521, 2174-6486
Año de publicación: 2017
Volumen: 35
Número: 3
Páginas: 69-87
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas
Resumen
Se analizan 1.332 actividades de enseñanza y 227 cuestiones de evaluación dirigidas al estudio de la nutrición humana para conocer las ideas clave que enseñan y evalúan diez profesores españoles y diez portugueses de 5.º/6.º curso de educación primaria. Para ello, se emplean dosieres de análisis basándonos en la ciencia escolar, que atienden al concepto de nutrición, a los sistemas implicados, a la alimentación saludable y a la relación alimentación/nutrición y medio. Mediante el análisis de resultados se establecen niveles de adecuación y perfiles docentes. Los profesores españoles enseñan sobre todo ideas asociadas a los órganos/sistemas, y los portugueses, el concepto de nutrición a nivel celular. En general, se evalúan menos aspectos que los que enseñan. Respecto a los perfiles docentes, los profesores españoles alcanzan uno medio-bajo, y los portugueses, uno alto-medio. Finalmente, se presentan recomendaciones didácticas derivadas de los resultados.
Información de financiación
Trabajo financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación EDU2011-27772.Financiadores
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Spain
- EDU2011-27772
Referencias bibliográficas
- Abell, S. K. (2007). Research on Science Teacher Knowledge. En S. K. Abell y N. G. Lederman (eds.). Handbook of Research on Science Education. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc., pp. 1151-1178.
- Akerson, V. L.; Cullen, T. A. y Hanson, D. L. (2009). Fostering a Community of Practice through a Prefessional Development Program to Improve Elementary Teachers’ views of Nature of Science and Teaching Practice. Journal of Research in Science Teaching, 46, pp. 1090-1113.
- Alburquerque, A.; Pontes, C. y Osório, M. (2013). Knowledge of educators and dieticians on food and nutrition education in the school environment. Revista de Nutrição, 26 (3), pp. 291-300. https://doi.org/10.1590/S1415-52732013000300004.
- Bahamonde, N. y Gómez, A. A. (2016). Caracterización de modelos de digestión humana a partir de sus representaciones y análisis de su evolución en un grupo de docentes y auxiliares académicos. Enseñanza de las Ciencias, 34 (1), pp. 129-147.
- Banet, E. y López, C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de Educación Primaria? Investigación en la Escuela, 71, pp. 63-83.
- Blanco Loro, M. E. (2010). Políticas evaluativas del profesorado de Primaria, condicionantes de su actividad docente. Bordón, 62 (1), pp. 29-47.
- Bonil, J. y Pujol, R. M. (2008). El paradigma de la complejidad, un marco de referencia para el diseño de un instrumento de evaluación de programas en la formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 1 (26), pp. 5-22.
- Briceño, J. J.; Benarroch, A. y Marín, N. (2013). Coherencia epistemológica entre Ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios colombianos. Comparación de resultados con profesores chilenos y españoles. Enseñanza de las Ciencias, 31 (2), pp. 55-74.
- Brown, G. T.; Lake, R. y Matters, G. (2011). Queensland teachers’ conceptions of assessment: The impact of policy priorities on teacher attitudes. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 27 (1), pp. 210-220.
- Cabello, A.; España, E. y Blanco, A. (2016). La competencia en alimentación. Barcelona: Octaedro.
- Cañal, P.; García-Carmona, A. y Cruz-Guzmán, M. (2016). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria. Madrid: Paraninfo.
- Cañal, P.; Travé, G. y Pozuelos, F. J. (2011). Análisis de obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar. Investigación en la Escuela, 73, pp. 5-26.
- De las Heras, M. A. y Jiménez Pérez, R. (2011). La enseñanza del ser vivo en primaria a través de una secuencia de estrategias indagatorias. Alambique, 67, pp. 71-78.
- De Pro, A. (1999). Planificación de unidades didácticas por los profesores. Analisis de distintas actividades de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), pp. 411-429.
- Decreto 130/2007, do 28 de xuño, polo que se establece o currículo da Educación Primaria para a Comunidade Autónoma de Galicia (2007).
- Del Carmen, L. (2010). Los materiales de desarrollo curricular: un cambio imprescindible. Investigación en la Escuela, 72, pp. 53-60.
- España, E.; Cabello, A. y Blanco, A. (2014). La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), pp. 611-629.
- Fernández, M. T.; Tuset, A. M.; Ross, G.; Leyva, A. C. y Alvídrez, A. (2010). Prácticas educativas constructivistas en clases de Ciencias. Propuesta de un instrumento de análisis. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (1).
- Fuentes Silveira, M. J. (2016). La nutrición: una continua interacción entre poblaciones. Alambique, 84, pp. 28-34.
- García Barros, S. (2016). La nutrición: una función imprescindible para mantener la vida. Marco reflexivo didáctico. Alambique, 84, pp. 7-12.
- García-Carmona, A.; Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la Ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 29 (3), pp. 403-412.
- Garrido, M. y Martínez, C. (2009). ¿Qué enseñar sobre los seres vivos en los niveles educativos iniciales? Aula de Innovación Educativa, 183-184, pp. 34-36.
- González García, F. (2016). Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria. II. Ciencias de la vida. Madrid: Pirámide.
- Goytia, E.; Besson, I.; Gasco, J. y Domènech, J. (2015). Evaluar habilidades científicas. Indagación en los exámenes. ¿Una vía para cambiar la práctica didáctica en el aula? Alambique, 79, pp. 1-11.
- Hernández, L. (2010). Evaluar para aprender: hacia una dimensión comunicativa, formativa y motivadora de la evaluación. Enseñanza de las Ciencias, 28 (2), pp. 285-293.
- Hong, Z. R.; Lin, H. S. y Lawrenz, F. P. (2012). Effects of an Integrated Science and Societal Implication Intervention on Promoting Adolescents’ Positive Thinking and Emotional Perceptions in Lerarning Science. International Journal of Science Education, 34 (3), pp. 329-352.
- López-Lozano, L. y Solís-Ramírez, E. (2016). ¿Para qué, cómo y qué evalúa en ciencia el profesorado de Primaria en formación? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), pp. 102-120.
- Lupión, T. y Martín, C. (2016). Desarrollo profesional docente de profesorado de secundaria en una experiencia de innovación mediante investigaciones escolares. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (3), pp. 686-704.
- Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y la evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Martínez, C. y González, C. (2014). Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de Biología. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1), pp. 51-81.
- Mathai, S. y Ramadas, J. (2009). Visuals and Visualisation of Human Body Systems. International Journal of Science Education, 31 (3), pp. 439-458. https://doi.org/10.1080/09500690802595821.
- MEC (2001). Currículo Nacional do Ensino Básico. Competências Essenciais. Lisboa: Ministerio de Educaçâo.
- MEC (2013). Metas curriculares. Ensino Básico. Ciências Naturais. 5.º, 6.º, 7.º e 8.º anos. Lisboa: Ministério da Educação e Ciência.
- Mellado, V. (2011). Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la investigación didáctica. En A. Caamaño (ed.). Física y química. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó, vol. III, pp. 11-30.
- Miralles, P.; Gómez, C. J. y Sánchez, R. (2014). Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas. Análisis de los exámenes de ciencias sociales en tercer ciclo de Educación Primaria. Aula Abierta, 42, pp. 83-89.
- Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, pp. 583-597.
- Morentin, M. y Guisasola, J. (2014). La visita a un museo de ciencias en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11 (3), pp. 364-380.
- Pérez de Eulate, L. y Llorente, E. (2015). ¿Qué enseñar en la educación obligatoria acerca de la alimentación y la actividad física? Un estudio con expertos. Enseñanza de las Ciencias, 33 (1), pp. 85-100.
- Pontes, A.; Poyato, F. J. y Oliva, J. M. (2016). Concepciones Sobre Evaluación en la Formación Inicial del Profesorado de Ciencias, Tecnología y Matemáticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9 (1), pp. 91-107.
- Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.
- Rice, D. C. y Kaya, S. (2012). Exploring Relations Among Preservice Elementary Teachers’ Ideas About Evolution, Understanding of Relevant Science Concepts, and College Science Coursework. Research in Science Education, 42 (2), pp. 165-179.
- Rivadulla-López, J. C.; García-Barros, S. y Martínez-Losada, C. (2016). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (2), pp. 53-65.
- Ruiz, F. J.; Márquez, C. y Tamayo, O. E. (2014). Cambio en las concepciones de los docentes sobre la argumentación y su desarrollo en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), pp. 53-70.
- Sánchez, G. y Válcarcel, M. V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), pp. 423-437.
- Santos, M. H. y Duarte, M. C. (2002). EvoluÇao das concepÇoes de ensino e aprendizagem em professores estagiários de Biología/Geología (1.ª ed.). La Laguna (Tenerife): UDLLEV Universidad de la Laguna.
- Scott, P.; Mortimer, E. y Aguilar, O. (2006). The tension between authoritative and dialogic discourse: a fundamental characteristic of meaning making interactions in high school science lessons. Science Education, 90 (4), pp. 605-631.
- Solís-Ramírez, E. (2012). A investigação na formação inicial do professorado: uma aproximação às concepções curriculares do professorado de Ciências de Educação Secundária. En J. O. Da Silva Uggioni (ed.). Saberes Docentes. São Paulo: Iglu Editora, pp. 139-175.
- Titrek, O. y Cobern, W. W. (2011). Valuing Science: A Turkish-American comparison. International Journal of Science Education, 33 (3), pp. 401-421.
- Topsakal, U. U. y Oversby, J. (2012). Turkish student teachers’ ideas about diagrams of a flower and a plant cell. Journal of Biological Education, 46 (2), pp. 81-92. https://doi.org/10.1080/00219266.2011.572988.
- Tsai, C. C. (2010). Nested epistemologies: science teachers’ beliefs of teaching, learning and science. International Journal of Science Education, 24 (8), pp. 771-783. https://doi.org/10.1080/09500690110049132.
- Wang, J. R.; Kao, H. L. y Lin, S. W. (2009). Preservice teachers’ initial conceptions about assessment of science learning: the coherence with their views of learning science. Teaching and Teacher Education, 26 (3), pp. 522-529.
- Weurlander, M.; Söderberg, M.; Scheja, M.; Hult, H. y Wernerson, A. (2012). Exploring formative assessment as a tool for learning: Students’ experiences of different methods of formative assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 37 (6), pp. 747-760.
- Young, S. y Nehm, R. (2011). A Cross-Cultural Comparison of Korean and American Science Teachers’ Views of Evolution and the Nature of Science. International Journal of Science Education, 33 (2), pp. 197-227.