“El todo es más que la suma de las partes”cooperación y competencias en el aprendizaje del muestreo probabilístico

  1. Otero Enríquez, Raimundo 1
  2. Calo García, Estefanía 1
  3. Rodríguez Barcón, Alberto 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2017

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

Este texto pretende narrar una experiencia didáctica, de base cooperativa, diseñada para mejorar las competencias del alumnado en el campo del muestreo probabilístico de la asignatura Estadística II, impartida en el Grado en Sociología de la Universidade da Coruña (UDC) durante el curso 2015-16. Dicha experiencia se sustenta en la realización de una práctica con una finalidad novedosa: maximizar la comprensión de nociones fundamentales de la teoría estadística a través de la asunción de una responsabilidad grupal. Los resultados obtenidos evidencian la óptima asimilación de competencias del tipo “saber” a la hora de comprender las magnitudes y conceptos básicos en juego en el cálculo de muestras de tipo probabilístico. Estos se contrastan, a posteriori, con los datos obtenidos en el curso 2014-15 al evaluar otra práctica de corte individual. De esta manera, se expone la utilidad pedagógica de las propuestas cooperativas en el marco de la enseñanza matemática universitaria, todavía lejos de consolidarse en un contexto tan propicio como el del Espacio de Educación Europeo Superior

Referencias bibliográficas

  • Batanero, C. (2001): Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada.
  • Carvalho, C. (2008): “Collaborative Work in Statistitics Classes: Why do It? Challenges for Teaching and Teacher Education. México: IASE.
  • Centeno, M.V. y Hernández, M.M. (2017): “Aprendizaje cooperativo en las ecuaciones lineales”. Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 53-58.
  • Escribano, A. (1995): “Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria”. Enseñanza, 13, pp. 89-102.
  • García, M. (1994): Socio estadística. Introducción a la estadística en sociología. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gerardo L.(2010): “Actitud de maestras y maestros hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática”. Revista Electrónic@ Educare, XIV.1, pp. 113-129.
  • González, N. y García, M.R. (2007): “El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes”. Revista Iberoamericana de Educación, 42.6, pp. 1-13.
  • Guitert, M. y Jiménez, F. (2000): “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje”. En J.M. Duart y A. Sangrà (coords.): Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa, pp. 113-135.
  • Johnson, D.W. et al. (1994): El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós, ed. 1999.
  • León, B. et al. (2014): “Determinantes en la eficacia del aprendizaje cooperativo. Una experiencia en el EEES”. Revista de Investigación Educativa, 32.2, pp. 411-424
  • Marçal, M.L. et al. (2011): “An Interactive Methodology to Teach Sampling and Statistical Inference”. Statistics Education and Outreach. Dublin: IASE.
  • Pérez, A. (2004): “Aprendizaje cooperativo: implantación de esta técnica en dos asignaturas reformadas y evaluación de resultados”. X Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Pons, R.M. et al. (2008): “Aprendizaje cooperativo en matemáticas: un estudio intracontenido”. Anales de Psicología, 24.2, pp. 253-261.
  • Pujolàs, P. (2008): “El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido”. Aula de Innovación Educativa, 170, pp. 37-41.
  • Siero, L.R. et al. (2012): “Implementación de actividades lúdicas y trabajo cooperativo para el aprendizaje de las matemáticas en el tronco común de las carreras de ingeniería, arquitectura y diseño”. 1° Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad. México: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente.
  • Tsay, M. y Brady, M. (2010): “A Case Study of Cooperative Learning and Communication Pedagogy: Does Working in Teams Make a Difference?”. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 10.2, pp. 78-89.
  • Vega, M.L. y Hederich, C.M. (2014): “Impacto de un programa de aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico en matemáticas y español en un grupo de estudiantes de 4º de Primaria y su relación con el estilo cognitivo”. New Approaches in Educational Research, 4.2, pp. 90-97.
  • Zieffler, A. (2008): “A Framework to Support Research on Informal Inferential Reasoning”. Statistics Education Research Journal, 7.2, pp. 40-58.