Evaluación de la formación mediante indicadores de calidad

  1. Muñoz-Cantero, Jesús Miguel 1
  2. Espiñeira-Bellón, Eva María 1
  3. Rebollo-Quintela, Nuria 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 10: MODELOS Y PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN

Número: 10

Páginas: 95-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.10.471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En los actuales títulos, el profesorado que dirige el Trabajo Fin de Grado/Máster (TFG/TFM), ha evidenciado lagunas formativas en conocimientos específicos y competencias relativas a expresión y comunicación. El Grupo de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa (GIACE) ha desarrollado una actividad formativa innovadora denominada “Píldoras formativas para la realización del TFG/TFM” con varias píldoras. Considerando la formación un servicio, se ha elaborado una escala Likert que evalúa varios factores de satisfacción. Los resultados permiten establecer un modelo de evaluación de la formación mediante un sistema de indicadores que representan factores de satisfacción

Referencias bibliográficas

  • AENOR (2008). UNE 66181:2008, Gestión de la Calidad. Calidad de la Formación Virtual. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación.
  • Aranguena, E., Ruíz, P. y Urrutia, I. (2010). Retos y respuestas de la gestión de la información en la Corporación Tecnológica Tecnalia. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15891/
  • Borrás Gené, O. (2012). Píldoras formativas y videojuegos aplicados al estudio de la Ingeniería Acústica. Trabajo de Fin de Máster, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://oa.upm.es/11711/
  • Bravo, J.L. (1994). Rendimiento de los vídeos de alta potencialidad expresiva. Comunicación y Pedagogía. 122, 23-26. Recuperado de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Po tencia_Vid.pdf
  • Dorado, C. (2006). El trabajo en red como fuente de aprendizaje: posibilidades y límites para la creación de conocimiento. Una visión crítica. Educar. 37, 11-24. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/02118 19Xn37p11.pdf
  • Hilera González, J.R. (2008). UNE 66181:2008, el primer estándar sobre calidad de la formación virtual. Revista de Educación a Distancia, RED. VII, 1-6. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=547180240 03
  • ISO (2005). ISO/IEC 19796-1:2005, Information technology. Learning, education and training, Quality management, assurance and metrics, Part 1: General Approach. Ginebra: International Standard Organization.
  • Martínez-Argüelles, M.J., Blanco Callejo, M. y Castán Farrero, J.M. (2013). Las dimensiones de la calidad del servicio percibida en entornos virtuales de formación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 10, 89-106. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1411
  • Romero-Rameta, A., Girela-López, J.L., Gómez Torres, M.J., Segovia Huertas, Y., Martínez Ruiz, N. y de Juan Herrero, J. (2012). Vídeos cortos y aprendizaje del color de la piel a nivel celular. Actas de las Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 1-9). Alicante: Universidad de Alicante. http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2012/ documentos/posters/245686.pdf