Contenidos e interactividad de las apps para smartphone de las televisiones españolas

  1. José Juan Videla Rodríguez 1
  2. Manuel García-Torre 1
  3. María Josefa Formoso Barro 1
  4. Héctor Rodríguez trad. 2
  1. 1 Departamento de Humanidades, Universidade da Coruña. (España)
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela. (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2016

Número: 71

Páginas: 552-569

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2016-1109 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introduction. As a result of the changes undergone by the traditional communication media, it is necessary for them to be present in other supports different than those they were used to. The offering of mobile applications is key for their adaption to the new forms of audiovisual consumption. Methods. In a first step, a review of the main research related to the study framework is made. In addition, through quantitative techniques, an analysis is carried out of the contents of the mobile applications for smartphones of the generalist Spanish television nbroadcaster, with presence in the operative systems IOS and Android. Results and conclusions. This analysis highlights that the television broadcasters opt for interactive content for smartphones, acknowledging with no exception that this interactivity of the contents is an important element to with the user.

Referencias bibliográficas

  • A Fidalgo, A Serrano Tellería, JR Carvalheiro, J Canavilhas, JC Correia (2013): “El ser humano como portal de comunicación: La construcción del perfil en el teléfono móvil”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, http://www.revistalatinacs.org/068/paper/989_Covilha/23_Telleria.html DOI: 10.4185/RLCS-2013-989
  • JM Aguado & I Martínez (2008): “La cuarta pantalla: industrias culturales y contenido móvil”, en Sociedad móvil: Tecnología, identidad y cultura (Coord., JM Aguado & IJ Martínez). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • S Barbosa & L Seixas (2013): “Jornalismo e dispositivos móveis: percepções, usos e tendencias”, en Jornalismo e Tecnologias Móveis (Org., S Barbosa & L Mielniczuk). Covilhã: Livros LabCom.
  • J Canavilhas (2009): Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones para iPhone. Revista Textual & Visual Media, 2. Consulta 13 de febrero de 2016 (http://hdl.handle.net/10400.6/684)
  • J Canavilhas (2012): Jornalismo para dispositivos móveis: informação hipermultimediática e personalizada. Actas do IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Consulta 11 de enero de 2016. (http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html).
  • J Canavilhas & DC Santana (2011): “Jornalismo para plataformas móveis de 2008 a 2011: da autonomia à emancipação”. Revista Líbero, vol. 14 (28).
  • M Cebrián Herreros y JM Flores Vivar (2011): Periodismo en la telefonía móvil. Madrid: Fragua.
  • JM Cerezo Ortega (2010): Smartphone: toda la información al alcance de tu mano. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, Nº 83.
  • C Costa-Sánchez, MJ Díaz-González & JJ Videla-Rodríguez (2012): La investigación sobre dispositivos móviles desde las ciencias de la comunicación: aportaciones realizadas y retos futuros. En III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. 2012. Tarragona: AEIC.
  • C Costa-Sánchez (2013): “Prensa en el Smartphone. Modelos aplicados en los diarios españoles y necesidades de desarrollo”. Icono 14, vol. 11 (2), pp. 07-30. 2013. Consulta 11 de febrero de 2016 (doi: 10.7195/ri14.v11i2.591).
  • C Costa-Sánchez (2014): Las singularidades del medio móvil: Integración multimedia, personalización, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa española. Palabra Clave, Vol. 17 (3)
  • Deloitte (2015): Predicciones de Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones. Madrid.
  • A Fernández-Planells & M Figueras Maz (2014): “De la guerra entre pantallas a la sinergia entre pantallas. El multitasking en jóvenes”, en Audiencias juveniles y cultura digital (Eds., A Huertas & M Figueras). Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • A Fidalgo & J Canavilhas (2009): Todos os jornais no bolso: pensando o jornalismo na era do celular. Jornalismo on-line: modos de fazer. Rio de Janeiro: Editora PUC Rio y Editora Sulina.
  • R Igarza (2009): Burbujas del ocio. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
  • F Formoso (2015): “Narrativas transmedia en las series de ficción. El caso de Ciega a Citas y Sin identidad”, en Narraciones sin fronteras. Tenerife: Editorial Sociedad Latina de Comunicación Social con ISBN: 978-84-15698-96-8.
  • M García Torre (2014): “Análisis de las posibilidades de interacción del usuario en los portales web y aplicaciones móviles de la Compañía Radio Televisión de Galicia y de Euskal Irrati Telebista”, en Creaciones audiovisuales actuales (Coord., J Rodríguez). Madrid: Editorial ACCI con ISBN: 978-84-15705-15-4.
  • Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo 2015 (2015): http://www.ditrendia.es/resumen-y-conclusiones-del-informe-mobile-en-espana-y-en-el-mundo-2015-de-ditrendia/. Consultado el 15 de febrero de 2016.
  • H Jenkins (2008): Convergence Culture. La Cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.
  • I Márquez (2015): Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Editorial Anagrama. Barcelona.
  • A Méndiz, M de Aguilera & E Borges (2011): “Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, Nº 36.
  • H Navarro Güere, L García Jiménez & M Roel (2013): “Siempre on line: percepción y usos del Smartphone entre adolescentes y jóvenes”, en La Comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema (Coord., JM Aguado, C Feijóo & IJ Martínez ). Barcelona: Gedisa.
  • F Ortega, B González Ispierto & ME Pérez Peláez (2015): “Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 627-651. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1063/33es.html DOI: 10.4185/RLCS-2015-1063
  • J Pérez Rufí & F Gómez Pérez (2013): “Nuevos formatos audiovisuales en Internet: cuando el usuario es quien innova”, en Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI (Coord., MI de Salas & E Mira). Madrid: CEU Ediciones.
  • MT Piñeiro Otero (2015): “De la radio convencional a la móvil. Usabilidad, multimedialidad y distribución de contenidos en las radioapps portuguesas”. Observatorio (OBS*) Vol. 9 Núm. 3. 2015.
  • MT Piñeiro Otero (2015): “Información, multimedialidad y personalización en las radioapps de España y Portugal”. El Profesional de la Información Vol. 24 Núm. 4.
  • JL Qiu (2010): “Mobile Communication Research in Asia: changing technological and intellectual geopolitics?”. Asian Journal of Communication, 20 (2).
  • A Sanjuán, T Nozal & A González (2013): “Usabilidad, interactividad y contenidos multimedia en la prensa para iPad: el caso de El País, El Mundo, ABC y La Razón”, en Notícias e Mobilidade: o jornalismo, na era dos dispositivos móveis (Coord., J Canavilhas). Covilhã: Labcom.
  • CA Scolari et al (2009): “Comunicación móvil: actores y producción de contenidos en Cataluña”. Comunicación y sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación, Vol. 22, Nº 2. Universidad de Navarra. Pamplona.
  • CA Scolari, JM Aguado & C Feijóo (2013): “Una ecología del medio móvil: contenidos y aplicaciones,” en La Comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital (Coord., JM Aguado, C Feijóo & IJ Martínez ). 2013. Barcelona: Gedisa.
  • Sociedad de la Información en España 2014 (2015): Fundación Telefónica. Madrid. Televidente 2014 (2015): VIII Oleada. Informe Técnico de resultados. The Cocktail Analysis.
  • F Vacas Aguilar (2010): “El poder de la movilidad. De medios de masas a medios personales”. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 83. Madrid.
  • J Van Maanen (1982): “Fieldwork on the beat”, en Varieties of qualitative research (Eds. J Van Maanen, JM Dabbs y RR Faulkner). Beverly Hills, CA: Sage.
  • JJ Videla Rodríguez & MT Piñeiro Otero (2013): “Apps de radio. Movilidad para un medio radiofónico sin límites”. Prisma.com. Vol. 17.
  • VII Estudio Anual de Mobile Marketing de IAB (2015): Interactive Advertising Bureau.
  • P Vilas Fumas & G Fuentes Cortina (2013): “La convergencia en los nuevos soportes y en las redes sociales. Cómo la tecnología facilita la convergencia”, en Modelos de convergencia de medios en España. Digitalización, concentración y nuevos soportes (Coord., JM Legorburu Hortelano). Madrid: CEU Ediciones.