El teatro radiofónico como recurso didáctico para la atención a la diversidad en la Educación Secundaria

  1. Alfredo Blanco Martínez 1
  2. Mercedes González Sanmamed 1
  3. Carlos Balado Sáez de Viteri 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 I.E.S David Buján, A Coruña
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 30-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

A través del presente trabajo se pretende describir y examinar el funcionamiento y las posibilidades del teatro radiofónico como recurso de aprendizaje para la atención a la diversidad. Paralelamente, se analizará cómo esta herramienta de carácter innovador favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y potencializa sus destrezas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir). Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa y, más concretamente, se empleó el estudio de caso como estrategia metodológica de investigación, lo que ha permitido atender, por un lado, a la planificación docente y, por otra parte, a las impresiones del docente y del alumnado sobre la actividad con el teatro. De esta forma, se pondrá de manifiesto las potencialidades del teatro como una herramienta óptima para educar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Blanco Martínez, A. (2014). Las ventajas y las dificultades que supone la utilización del teatro en la Educación Secundaria Obligatoria. Actas del XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado. Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad, 937-946.
  • Blanco Martínez, A. y González Sanmamed, M. (2014). Acercar el microteatro al aula. Una experiencia con alumnado de educación secundaria. Revista Internacional Digilec, 1, 94-114.
  • Blasco Calvo, P. (2006). Estrategias psicopedagógicas para la atención a la diversidad en Educación Secundaria. Valencia: Nau Llibres.
  • Díez Gutiérrez, D. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34.
  • Faus Belau, A. (1973). La radio: introducción a un medio desconocido. Madrid: Guadiana de Publicaciones.
  • Faus Belau, A. (2007). La radio en España (1896-1977) Una historia documental. Madrid: Taurus.
  • García Velasco, A. (2008). Juego teatral, dramatización y teatro como recursos didácticos. Primeras noticias. Revista de Literatura, 233, 29-37.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Hernández, E.L., Castelló, M., Carretero Torres, Mª R, Cano, M., y Mayoral, P. (2012). La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria: valoraciones de los profesionales. Revista de currículum y formación del profesorado, 16, 2, 451-468.
  • Herrero Vecino, C. (1999). El teatro radiofónico en España. Ondas (1925-1936). Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, 3, 557-570.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • López García, J. Mª. (2013). Atención a la diversidad y práctica educativa en Educación Secundaria Obligatoria: una contribución a la identificación de los estilos de aprendizaje en función de las capacidades y aptitudes cognitivas, motivación, destrezas de aprendizaje y, técnicas y hábitos de estudio. (Tesis doctoral inédita). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Martínez Costa, M. P. y Díez Unzueta J. R. (2005). Lenguajes, géneros y programas de radio. Introducción a la narrativa radiofónica. Navarra: Eunsa.
  • Miles M.B. y Huberman A.M. (1994). Qualitative Data Analysis: An expanded sourcebook. California: SAGE.
  • Muntaner i Guasp, J. J. 2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista Educación Inclusiva, 7, 1, 63-79.
  • Núñez Mayán, Mª T. (2008). Da segregación á inclusión educativa. Galicia: Laiovento.
  • Onieva López, J.L. (2011). La dramatización como recurso educativo: estudio comparativo de una experiencia con estudiantes malagueños de un centro escolar concertado y adolescentes puertorriqueños en situación de marginalidad. (Tesis doctoral inédita). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Pérez Ferández, J. (2011). Motivar en secundaria. El teatro: una herramienta eficaz. Barcelona: Erasmus.
  • Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XX. Madrid: La Muralla.
  • Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Rodríguez, G., Flores, G. y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez Gallego, M. (2007): La programación didáctica en educación primaria y secundaria, en Navarro Hinojosa, Rosario (coord.) Didáctica y currículum para el desarrollo de competencias. (p. 239-278) Madrid: Dykinson.
  • Rodríguez López-Vázquez, A. (2008). Aprender a ver teatro. Empezar a hacer teatro, Revista de Literatura-Especial teatro, Barcelona: Fin.
  • Sánchez Tortorsa, J. (2008). El profesor en la trinchera. Madrid: La Esfera de los libros.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso. Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Ventín Pereira, J. A. (2003). Programación en radio: una propuesta teórica. Madrid: Fragua.
  • Ventín Sánchez, G. S. (2009). Máscaras en el aire: el teatro radiofónico como lenguaje de un medio. (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Stake, R.E. (2007). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
  • Valles, M. S. (2009). Cuadernos metodológicos. Entrevistas cualitativas. Madrid: CSI.