Raseros para la Segmentación y Precarización del Profesorado UniversitarioMárketing y Sexismo
- Carames, Rosa 1
- Mullet, Tomeu 2
-
1
Universidade da Coruña
info
-
2
Universitat de les Illes Balears
info
ISSN: 2014-3575
Año de publicación: 2016
Título del ejemplar: February
Volumen: 5
Número: 1
Páginas: 44-66
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RISE
Resumen
Este artículo pretende demostrar la necesidad de cambio y mejora de los procedimientos de evaluación de la Calidad de la investigación (Tejedor y Jornet, 2008). El estudio de casos y análisis de contenido, de la información aportada por los escritos de respuesta de denegación de sexenios emitidos por la CNEAI (Comisión Nacional para la Evaluación de la Actividad Investigadora) para el PDI (Personal Docente e Investigador) funcionario de carrera de distintas Universidades en España con más de veinte años de experiencia profesional, evidencia la ausencia de fiabilidad interjueces o grado de acuerdo entre las valoraciones realizadas por los expertos implicados en los procesos de valoración que se proponen como aplicación de “criterios objetivos” para dichas evaluaciones. Según García (2015) la estructura de las plantillas envejeció y se feminizó, paralelamente funcionan procesos de “agujero negro” que revitalizan rancias dinámicas sexistas y competitivas de desgaste, que aplican raseros de segmentación y precarización entre el PDI de la Universidad en España, que camuflan raciones por razones, al amparo del metabolizante márketing del Mercado de la Ciencia redefinida para Refundar la Universidad del siglo XXI en un Nuevo Orden Gloncal (Cascante, 2009) denominado Espacio Europeo de Educación Superior tergiversando el Plan Bolognia.
Referencias bibliográficas
- Agraït, N. y Poves, A. (2009). Informe de 2009. http://www.mecd.gob.es/ministerio/mecd/organización/organismos/cneai/. Consultado el 26/01/2016.
- Alcón, E. (2014). “El profesorado no es el problema en la universidad”. El País, 2/12/2014, http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/02/valencia/1417540326_978064.html. Consultado el 7/10/2015.
- Amigot, P. y Martínez, L. (2015). Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, RASE, 8 (2), pp. 138-155.
- Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la Razón Patriarcal. Barcelona, Editorial Anthropos, 2ª edic. 1991.
- Avargues Navarro, M.L. (2006). El “core of burnout” y los síntomas de estrés del personal de la Universidad de Sevilla. Tesis doctoral, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
- Bouchindhomme, Ch. y Dupeyrix, A. (2008). Entre naturalism et religion. Les défis de la démocratie. París, Colección NRF Ensayos, Gallirmard.
- Boudon, R. (1980). Efectos perversos y orden social. México, Premiá.
- Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los significados lingüísticos, Madrid, Akal.
- Caballero Rodríguez, K. (2013). Nivel de satisfacción del profesorado universitario con los sistemas de evaluación. Revista de Educación, 360, 483-508.
- Caramés, R. (2001). Causas del “core of burnout” del profesorado universitario. Actas del VII Congreso Español de Sociología, Salamanca, 2001.
- Caramés, R. (2003). Precarización y Burnout del puesto de trabajo del personal docente e investigador de la Universidad. Revista Praxis, 2, abril 2003.
- Caramés, R. (2004). El Burnout como consecuencia de la precarización del puesto de trabajo del personal docente e investigador de la Universidad. IX Conferencia de Sociología de la Educación de la Asociación de Sociología de la Educación.
- Caramés, R. (2015). Ecofeminismo urbán na educación de intelectuais de proximidade. En A. González Penín, A.J. López Díaz y E. Aguado Lorenzo, editoras: Trazos de Xénero no século XXI, pp. 89-98. http://publicacions.uvigo.es/publicacions_gl/. Consultado el 7/10/2015.
- Cascante Fernández, C. (2009). ¿Refundar Bolognia? Un análisis político de los discursos sobre el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior” Revista Española de Educación Comparada, 15, 131-161.
- Cockburn, Cynthia (1991). In the way of women. Mens’s resistance to sex quality in organizations. Londres, Macmilan.
- Durkheim, E. (1992). La evolución de las doctrinas pedagógicas en Francia. Madrid, Endymión.
- Fleiss, J.L. (1986). The design and analysis of clinical experiments. New York, Willey.
- Freire Picos, M.A. (2014): Hacia la igualdad de género en las evaluaciones de calidad científica, II Xornada Universitaria Galega en Xénero, pp. 111-119. Ferrol, A Coruña: Servicio de Publicaciones UDC.
- Galán, A. y Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en educación. Revista Bordón, 63 (2), 117-139.
- García Calavia, M.A. (2015). El profesorado universitario en España. Cambios en su configuración estatutaria y demográfica, Revista Española de Sociología, RES, 24, 85-94.
- Honneth, A. (2010). La sociedad del desprecio. Madrid, Trotta.
- López Villaverde, A.L. (2013). El poder de la iglesia en la España contemporánea. Madrid, Tecnos.
- Nieto, A. (2012). El desgobierno de lo público. Madrid, Ariel, 2ª edic.
- Ramió, C. (2014). Manual para los atribulados profesores universitarios. Barcelona, La Catarata.
- Reig, R. (2011). Todo mercado. Contra la simplicidad del pensamiento crítico. Barcelona, Anthropos.
- Rivas, M. (2012). Las voces bajas. Madrid, Alfaguara.
- Salvador, L. (1997). Evaluación institucional universitaria en Europa y América Latina. Revista Española de Pedagogía, 208, 429-444.
- Tejedor, F.J. y Jornet, J.M. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista electrónica de investigación educativa (REDIE), 10.
- Velasco Arellanes, F.J. (2014). La reforma: el mito y la simulación en la Universidad Pública Mexicana. Artículos Arbitrados, enero 2014, 51-60.