Raseros para la Segmentación y Precarización del Profesorado UniversitarioMárketing y Sexismo

  1. Carames, Rosa 1
  2. Mullet, Tomeu 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

Journal:
RISE

ISSN: 2014-3575

Year of publication: 2016

Issue Title: February

Volume: 5

Issue: 1

Pages: 44-66

Type: Article

DOI: 10.17583/RISE.2016.1853 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: RISE

Abstract

This article aims to demonstrate the need for change and improvement of procedures for evaluating the quality of research (Tejedor y Jornet, 2008). The case studies and content analysis, of the information provided by the written responses of denial about their respectives six-years investigation issues, by the CNEAI (National Commission for the Evaluation of Research Activity) for the PDI (Teaching and Research Faculty) official career various universities in Spain with more than twenty years of professional experience, demonstrate the absence of inter-rater reliability or degree of agreement between the assessments made by the experts involved in such assessment procedures as proposed application of “objective criteria” for such assessments. According to García (2015) the structure of the Spanish University payroll are aged and feminized, alongside work a “black hole” processes that revitalize stale sexist and competitive dynamics of wear, applying standards of segmentation and precariousness between PDI University in Spain, camouflaging lower portions for reasons under metabolizing marketing the Redefining Science Market for the University of the XXI century in a New Order Gloncal (Cascante, 2009) called Superior Space Education European to twist the initial sense of Bolognia Plan.

Bibliographic References

  • Agraït, N. y Poves, A. (2009). Informe de 2009. http://www.mecd.gob.es/ministerio/mecd/organización/organismos/cneai/. Consultado el 26/01/2016.
  • Alcón, E. (2014). “El profesorado no es el problema en la universidad”. El País, 2/12/2014, http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/02/valencia/1417540326_978064.html. Consultado el 7/10/2015.
  • Amigot, P. y Martínez, L. (2015). Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, RASE, 8 (2), pp. 138-155.
  • Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la Razón Patriarcal. Barcelona, Editorial Anthropos, 2ª edic. 1991.
  • Avargues Navarro, M.L. (2006). El “core of burnout” y los síntomas de estrés del personal de la Universidad de Sevilla. Tesis doctoral, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Bouchindhomme, Ch. y Dupeyrix, A. (2008). Entre naturalism et religion. Les défis de la démocratie. París, Colección NRF Ensayos, Gallirmard.
  • Boudon, R. (1980). Efectos perversos y orden social. México, Premiá.
  • Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los significados lingüísticos, Madrid, Akal.
  • Caballero Rodríguez, K. (2013). Nivel de satisfacción del profesorado universitario con los sistemas de evaluación. Revista de Educación, 360, 483-508.
  • Caramés, R. (2001). Causas del “core of burnout” del profesorado universitario. Actas del VII Congreso Español de Sociología, Salamanca, 2001.
  • Caramés, R. (2003). Precarización y Burnout del puesto de trabajo del personal docente e investigador de la Universidad. Revista Praxis, 2, abril 2003.
  • Caramés, R. (2004). El Burnout como consecuencia de la precarización del puesto de trabajo del personal docente e investigador de la Universidad. IX Conferencia de Sociología de la Educación de la Asociación de Sociología de la Educación.
  • Caramés, R. (2015). Ecofeminismo urbán na educación de intelectuais de proximidade. En A. González Penín, A.J. López Díaz y E. Aguado Lorenzo, editoras: Trazos de Xénero no século XXI, pp. 89-98. http://publicacions.uvigo.es/publicacions_gl/. Consultado el 7/10/2015.
  • Cascante Fernández, C. (2009). ¿Refundar Bolognia? Un análisis político de los discursos sobre el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior” Revista Española de Educación Comparada, 15, 131-161.
  • Cockburn, Cynthia (1991). In the way of women. Mens’s resistance to sex quality in organizations. Londres, Macmilan.
  • Durkheim, E. (1992). La evolución de las doctrinas pedagógicas en Francia. Madrid, Endymión.
  • Fleiss, J.L. (1986). The design and analysis of clinical experiments. New York, Willey.
  • Freire Picos, M.A. (2014): Hacia la igualdad de género en las evaluaciones de calidad científica, II Xornada Universitaria Galega en Xénero, pp. 111-119. Ferrol, A Coruña: Servicio de Publicaciones UDC.
  • Galán, A. y Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en educación. Revista Bordón, 63 (2), 117-139.
  • García Calavia, M.A. (2015). El profesorado universitario en España. Cambios en su configuración estatutaria y demográfica, Revista Española de Sociología, RES, 24, 85-94.
  • Honneth, A. (2010). La sociedad del desprecio. Madrid, Trotta.
  • López Villaverde, A.L. (2013). El poder de la iglesia en la España contemporánea. Madrid, Tecnos.
  • Nieto, A. (2012). El desgobierno de lo público. Madrid, Ariel, 2ª edic.
  • Ramió, C. (2014). Manual para los atribulados profesores universitarios. Barcelona, La Catarata.
  • Reig, R. (2011). Todo mercado. Contra la simplicidad del pensamiento crítico. Barcelona, Anthropos.
  • Rivas, M. (2012). Las voces bajas. Madrid, Alfaguara.
  • Salvador, L. (1997). Evaluación institucional universitaria en Europa y América Latina. Revista Española de Pedagogía, 208, 429-444.
  • Tejedor, F.J. y Jornet, J.M. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista electrónica de investigación educativa (REDIE), 10.
  • Velasco Arellanes, F.J. (2014). La reforma: el mito y la simulación en la Universidad Pública Mexicana. Artículos Arbitrados, enero 2014, 51-60.