Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición

  1. Juan Carlos Rivadulla López 1
  2. Susana García Barros 1
  3. Cristina Martínez Losada 1
  1. 1 Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Universidade da Coruña (España)
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2016

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 53-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2016.V13.I1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se realiza una revisión histórica acerca de la construcción del conocimiento sobre la nutrición humana, que fue evolucionando desde ideas simplistas e inconexas sobre las funciones vitales, centradas en el organismo, a concepciones más complejas e integradoras de la nutrición dentro del marco de la teoría celular y su interacción con el medio. También se hace una revisión de distintos estudios sobre las concepciones del alumnado respecto a la nutrición humana, mostrando que los niños son conscientes de la necesidad de los alimentos para vivir, crecer…, aunque no disponen de una idea unificada de nutrición en la que se integren las funciones de los distintos sistemas. Teniendo en cuenta la revisión histórica y las concepciones del alumnado, hemos desarrollado una serie de ideas clave que orienten la progresión del estudio de la nutrición humana en Educación Primaria y 1º ciclo de ESO. Estas se aglutinan alrededor de cuatro dimensiones: a) el concepto de nutrición y su finalidad; b) los órganos y sistemas que intervienen en la misma; c) la alimentación y su importancia para la salud y d) la repercusión del proceso nutritivo en el medio. En cada una de ellas se consideran tres niveles de dificultad creciente a los que se asocian una serie de interrogantes que sirven para trabajar distintas ideas clave sobre nutrición humana

Información de financiación

Trabajo subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación EDU2011-27772.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Banet, E. (2001). Los procesos de nutrición humana. Madrid: Síntesis.
  • Banet, E., y López, C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de Educación Primaria? Investigación en la Escuela, 71, 63-83.
  • Banet, E., y Núñez, F. (1990). Esquemas conceptuales de los alumnos sobre la respiración. Enseñanza de las Ciencias, 8, 105-110.
  • Barona, J. L. (1991). La fisiología: origen histórico de una ciencia experimental. Madrid: Akal.
  • Benarroch, A. (2008). Una simulación teatral para la enseñanza de la nutrición humana en la educación primaria. Alambique, 55, 96-103.
  • Benlloch, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Madrid.
  • Brinkmann, F., y Boschhuizen, R. (1989). Preinstruccional ideas in biology: a survey in relation with different research methods on concepts of health and energy. En M. T. Voorbach y L. G. M. Prick (Eds.), Research and developments in teacher education in the Netherlands (pp. 75-90). London, UK: Taylor y Francis, Inc.
  • Cakici, Y. (2005). Exploring Turkish upper primary level pupils' understanding of digestion. International Journal of Science Education, 27(1), 79-100.
  • Cañal, P. (2008). Investigando los seres vivos : proyecto curricular Investigando nuestro mundo (6-12). Sevilla: Díada.
  • Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento Barcelona: Paidós Ibérica, D.L.
  • Crombie, A. C. (1974). Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo. Madrid: Alianza.
  • Cubero, R. (1996). La construcción del conocimiento en el proceso digestivo. Un estudio longitudinal. Enseñanza de las Ciencias, 2, 102-109.
  • Cubero, R. (1998). Aprendizaje de la digestión en la enseñanza primaria. Alambique, 16, 33-43.
  • Entralgo, L. (1998). Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Masson Multimedia.
  • García Barros, S., y Martínez Losada, C. (2005). La nutrición en textos escolares del último ciclo de Primaria y primero de Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 6 pp.
  • García Barros, S., Martínez Losada, C., & Garrido, M. (2011). What do Children Aged Four to Seven Know about the Digestive System and the Respiratory System of the Human Being and of Other Animals? International Journal of Science Education, 33(15), 2095-2122.
  • Gellert, E. (1962). Children's conceptions of the content and functions of the human body. Genetic Psicology Monographs, 65, 293-405.
  • Giordan, A. (1988). Conceptos de biología I y II, volúmen I y II. Madrid Barcelona: MEC-Labor.
  • Jaakkola, R. O., y Slaughter, V. (2002). Children's body knowledge: Understanding 'life' as a biological goal. British Journal of Developmental Psychology(20), 325-342.
  • Jiménez Aleixandre, M. P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la Biología. En M. P. Jiménez Aleixandre, A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci y A. De Pro (Eds.), Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó.
  • Kao, H. L. (2007). A Study of Aboriginal and Urban Junior High School Students’ Alternative Conceptions on the Definition of Respiration. International Journal of Science Education, 29(4), 517-533.
  • López, D., Quijano, S., y Erazo, E. (2005). El problema de la nutrición: una mirada desde el aula del clase Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-21.
  • Martínez Segura, M. J. (1997). Módulo ALSACON (Alimentación, Salud y Consumo): fundamentación, planificación, aplicación y evaluación con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Mathai, S., y Ramadas, J. (2009). Visuals and Visualisation of Human Body Systems. International Journal of Science Education, 31(3), 439-458.
  • Maturana, H., y Varela, F. J. (1981). Autopoiesis and Cognition: The Realization of The Living. Boston Studies in the Philosophy of Science, 42.
  • Neumann, K., Viering, T., Boone, W. J., y Fischer, H. E. (2013). Towards a learning progression of energy. Journal of Rseach in Science Teaching, 50(2), 162-188.
  • Núñez, F., y Banet, E. (1997). Students' conceptual patterns of human nutrition. International Journal of Science Education, 19(5), 509-526.
  • Núñez, G., Mazzitelli, C., y Vázquez, S. (2007). ¿Qué saben nuestros alumnos sobre alimentación y nutrición? Revista Iberoamericana de Educación, 5(43), 1-8.
  • Porter, R. (2003). Breve historia de la medicina. De la Antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Taurus Minor.
  • Pozuelos, F. J., González , A., y Travé, G. (2008). Investigando la alimentación humana. Proyecto curricular investigando nuestro mundo (6-12). Sevilla: Materiales Curriculares.
  • Reeve, S., y Bell, P. (2009). Children’s Self-documentation and Understanding of the Concepts ‘Healthy’ and ‘Unhealthy’. International Journal of Science Education, 31(14), 1953-1974.
  • Reiss, M. J., y Tunnicliffe, S. (2001). Student's understanding of human organs and organ systems. Research in Science Education, 31, 383-399.
  • Rivadulla-López, J. C. (2013). El desarrollo del currículum desde la perspectiva del profesorado. La nutrición humana. Universidade da Coruña, A Coruña.
  • Rivadulla-López, J. C., García Barros, S., & Martínez Losada, C. (2013). La enseñanza de la nutrición humana en Educación Primaria desde una perspectiva medioambiental AmbientalMente Sustentable, 15-16(1), 19-29.
  • Rivarosa, S., y De Longhi, A. (2006). La noción de alimentación y su representación en alumnos escolarizados. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(3), 534-552.
  • Rowlands, M. (2004). What do children think happens to the food they eat? Journal of Biological Education, 38(4), 167-171.
  • Tamayo, O. E., y Sanmartí, N. (2007). High-school Students' Conceptual Evolution of the Respiration Concept from the Perspective of Giere's Cognitive Science Model. International Journal of Science Education, 29(2), 215-248.
  • Teixeira, F. M. (2000). What happens to the food we eat? Children's conceptions of the structure and function of the digestive system. International Journal of Science Education, 22, 507-520.
  • Travé, G., y Pozuelos, F. J. (2008). Consideraciones didácticas de las líneas de investigación en materiales curriculares. A modo de presentación. Investigación en la Escuela, 65, 3-10.
  • Turner, S. (1997). Childrens' understanding of food and health in primary classrooms. International Journal of Science Education, 19(5), 491-508.