Qué contenidos y qué habilidades cognitivo-lingüísticas emplea el profesorado de primaria y secundaria en la enseñanza de la astronomía

  1. Concepción González Rodríguez 1
  2. Susana García Barros 1
  3. Cristina Martinez Losada 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Ano de publicación: 2015

Volume: 33

Número: 2

Páxinas: 71-89

Tipo: Artigo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1399 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

373 learning activities and 104 assessment questions directed to the study of the astronomy in Obligatory Education, provided by 14 teachers (7 from primary education and 7 from secondary education), are analyzed. This analysis aims to elucidate, which conceptual aspects and which cognitive-linguistic skills are included in the activities. Results show that teachers tend to prioritize the study of the most complex aspects such as the Earth and the space. Regarding the cognitive-linguistic skills, teachers tend to demand theoretical models’ descriptions. Furthermore, an unbalance between these skills and the study of astronomic issues is observed. Didactic recommendations derived from our results are proposed.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2009). El aprendizaje del modelo Sol-Tierra. Una oportunidad para la formación de los maestros. Alambique, 61, pp. 27-37.
  • Baxter, J. (1989). Children's understanding of familiar astronomical events. International Journal of Science Education, 11, pp. 505-513. http://dx.doi.org/10.1080/0950069890110503
  • Bell, R.L. y Trundle, K.C. (2008). The use of a computer simulation to promote scientific conceptions of moon phases. Journal Research in Science Teaching, 45(3), pp. 346-372. http://dx.doi.org/10.1002/tea.20227
  • Blown, E. y Bryce, T.G.K. (2010). Conceptual Coherence Revealed in Multi-Modal Representations of Astronomy Knowledge. International Journal of Science Education, 32(1), pp. 31-67. http://dx.doi.org/10.1080/09500690902974207
  • BOE (4 de mayo de 2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Bryce, T.G.K. y Blown, E. (2012). The Novice-Expert Continuum in Astronomy Knowledge. International Journal of Science Education, 34, pp. 545-587. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2011.642325
  • Cañas, A.; Martin-Díaz, M. y Nieda, J.(2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza.
  • Couto Candedo, P.; García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2013). ¿Cómo son las actividades de Didáctica de las Ciencias que proponemos a los futuros maestros de primaria? Paper presented at the IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. 9-12 de septiembre de 2013. Girona.
  • De Manuel, J. y Graus, R. (1996). Concepciones y dificultades comunes en la construcción del pensamiento biológico. Alambique, 7, pp. 53-63.
  • De Pro, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en als clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 21-41.
  • DOG (9 de julio de 2007). Decreto 130/2007, del 28 de junio, por el que se establece el DCB de Primaria.
  • DOG (13 de julio de 2007). DCB de la ESO: Decreto 133/2007, del 5 de julio por el que se establece el DCB de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
  • García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2013). Inmersos en el aire miramos al cielo. Los fenómenos atmosféricos y astronómicos. Barcelona: Graó.
  • García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2014). La importancia de las habilidades cognitivolingüísticas asociadas al estudio de la astronomía desde la perspectiva del profesorado. Enseñanza de las Ciencias. En prensa.
  • García Barros, S.; Mondelo, M. y Martínez Losada, C. (1996). La Astronomía en la formación de profesores. Alambique, 10, pp. 121-127.
  • Gavidia Catalán, V. (2014). A vueltas con el gnomon. Buscando soluciones a problemas. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 631-647. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1327
  • Gil Quilez, M.J. y Martínez Peña, B. (2005). El modelo de Sol-Tierra-Luna en el lenguaje inográfico de estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), pp. 153-166.
  • Harlen, W. y Qualter, A. (2009). The teaching of science in primary schools: Abingdon: Routledge. Izquierdo, M. y Adúriz Bravo, A. (2003). Epistemological Foundations of School Science. Science & Education, 12(1), pp. 27-43. http://dx.doi.org/10.1023/A:1022698205904
  • Izquierdo, M. y Aliberas, J. (2004). Pensar, actuar i peular a la clase de ciències. Por un ensenyament de les ciències racional i raonable.
  • Jiménez Alexandre, M.P. (2003). Comunicación y lenguaje en clase de ciencias. In M.P. Jiménez Alexandre (ed.). Enseñar ciencias. Barcelona: Graó, pp. 55-71.
  • Jiménez Alexandre, M.P. (2010). Diez ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivo-lingüísticas. In J. Jorba, I. Gómez y A. Prats (eds.). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona: ICE Universitat Autònoma de Barcelona. Síntesis, pp. 29-49.
  • Lanciano, N. y Camino, N. (2008). Del ángulo de la geometría a los ángulos en el cielo. Dificultades para la conceptualización de las coordenadas astronómicas acimut y altura. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), pp. 77-92.
  • Lelliott, A. y Rollnick, M. (2010). Big Ideas: A review of astronomy education research 1974-2008. International Journal of Science Education, 32, pp. 1771-1799. http://dx.doi.org/10.1080/09500690903214546
  • Martínez Losada, C. y García Barros, S. (2013). Habilidades cognitivo-lingüísticas y nutrición humana en la formación inicial del profesorado de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (extraordinario), pp. 664-677.
  • Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de Ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, pp. 17-30.
  • Navarrete, A. (2003). Obstáculos y dificultades en la evolución de las estructuras conceptuales y epistemológicas de los futuros maestros: Un estudio de caso sobre el fenómeno de las estaciones. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Navarro, M. (2011). Enseñanza y aprendizaje de astronomía diurna en primaria mediante «secuencias problematizadas» basadas en «mapas evolutivos». Enseñanza de las Ciencias, 29(2), pp. 163-174.
  • Nussbaum, J. (1979). Children's conception of the Earth as a cosmic body: a cross-age study. Science Education, 63(1), pp. 83-93. http://dx.doi.org/10.1002/sce.3730630113
  • Ospina Quintero, N. y Bonan, L. (2011). Explicaciones y argumentos de profesores de quimica en formación inicial: la construcción de criterios para su evaluación. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8, pp. 2-19.
  • Palomar Fons, R. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la Astronomía en el bachillerato. Tesis doctoral. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 699-700. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1460
  • Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial. Plummer, J.D. (2009). A cross-age study of children's knowledge of apparent celestial motion. International Journal of Science Education, 31, pp. 1571-1606. http://dx.doi.org/10.1080/09500690802126635
  • Plummer, J.D.; Waskoa, K.D. y Slagleb C. (2011). Children Learning to Explain Daily Celestial Motion: Understanding astronomy across moving frames of reference. International Journal of Science Education, 33, pp. 1963-1992. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2010.537707
  • Porlan, R.; Martin del Pozo, R.; Rivero, A.; Harres, J.; Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco Teórico y Formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 31-46.
  • Prain, V. (2006). Learning from writing in secondary science: Some theoretical and practical implications. International Journal of Science Education, 28(2-3), pp. 179-201. http://dx.doi.org/10.1080/09500690500336643
  • Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. In P. Fernández (ed.). La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Madrid: Colección Aulas de Verano. MEC.
  • Shen, J. y Confrey, J. (2007). From conceptual change to transformative modeling: A case study of an elementary teacher in learning astronomy. Science Education, 91(6), pp. 948-966. http://dx.doi.org/10.1002/sce.20224
  • Shen, J. y Confrey, J. (2010). Justifying alternative models in learning astronomy: A study of k-8 science teachers' understanding of frames of reference. International Journal of Science Education, 32(1), pp. 1-29.
  • Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), pp. 21-25.
  • Trumper, R. (2001). A cross-age study of junior high school students' conceptions of basic a concepts. International Journal of Science Education, 23(11), pp. 1111-1123. http://dx.doi.org/10.1080/09500690010025085
  • Trumper, R. (2006). Teaching Future Teachers Basic Astronomy Concepts-Seasonal Changes-at a time of Reform in Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 43(9), pp. 879-906.
  • Vázquez, A.; Pelizza, L.; Jacobi y Rosales, P. (2008). Concepciones de los profesores universitarios acerca de las relaciones entre tareas de escritura y aprendizaje. Disponible en línea: <http://www. filo.unt.edu.ar/jorn-unesco/cd/PAN%202.3.VAZQUEZ.pdf>.
  • Vega Navarro, A. (2001). Tenerife tiene seguro de sol (y de luna): representaciones del profesorado de primaria acerca del día y la noche. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), pp. 31-44.
  • Vosniadou, S. y Brewer, W.F. (1992). Mental models of the earth:a study of conceptual change in childgood. Cognitive Psicology, 24, pp. 535-585. http://dx.doi.org/10.1016/0010-0285(92)90018-W