Qué contenidos y qué habilidades cognitivo-lingüísticas emplea el profesorado de primaria y secundaria en la enseñanza de la astronomía

  1. Concepción González Rodríguez 1
  2. Susana García Barros 1
  3. Cristina Martinez Losada 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2015

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 71-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1399 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Se analizan 373 actividades de enseñanza y 103 cuestiones de evaluación dirigidas al estudio de la astronomía, aportadas por 14 profesores (7 de primaria y 7 de secundaria). Con este análisis se pretende conocer qué aspectos conceptuales y qué habilidades cognitivo-lingüísticas se incluyen en ellas. Los resultados muestran que el profesorado tiende a priorizar el estudio de los aspectos más complejos -la Tierra en el espacio- y en lo referente a las habilidades cognitivo-lingüísticas a solicitar la descripción de modelos teóricos. Además se detectan ciertas diferencias entre los dos colectivos de profesores, el de secundaria asocia más equilibradamente las habilidades a los distintos aspectos astronómicos que el de primaria. Finalmente se presentan recomendaciones didácticas de los resultados.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2009). El aprendizaje del modelo Sol-Tierra. Una oportunidad para la formación de los maestros. Alambique, 61, pp. 27-37.
  • Baxter, J. (1989). Children's understanding of familiar astronomical events. International Journal of Science Education, 11, pp. 505-513. http://dx.doi.org/10.1080/0950069890110503
  • Bell, R.L. y Trundle, K.C. (2008). The use of a computer simulation to promote scientific conceptions of moon phases. Journal Research in Science Teaching, 45(3), pp. 346-372. http://dx.doi.org/10.1002/tea.20227
  • Blown, E. y Bryce, T.G.K. (2010). Conceptual Coherence Revealed in Multi-Modal Representations of Astronomy Knowledge. International Journal of Science Education, 32(1), pp. 31-67. http://dx.doi.org/10.1080/09500690902974207
  • BOE (4 de mayo de 2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Bryce, T.G.K. y Blown, E. (2012). The Novice-Expert Continuum in Astronomy Knowledge. International Journal of Science Education, 34, pp. 545-587. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2011.642325
  • Cañas, A.; Martin-Díaz, M. y Nieda, J.(2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza.
  • Couto Candedo, P.; García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2013). ¿Cómo son las actividades de Didáctica de las Ciencias que proponemos a los futuros maestros de primaria? Paper presented at the IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. 9-12 de septiembre de 2013. Girona.
  • De Manuel, J. y Graus, R. (1996). Concepciones y dificultades comunes en la construcción del pensamiento biológico. Alambique, 7, pp. 53-63.
  • De Pro, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en als clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 21-41.
  • DOG (9 de julio de 2007). Decreto 130/2007, del 28 de junio, por el que se establece el DCB de Primaria.
  • DOG (13 de julio de 2007). DCB de la ESO: Decreto 133/2007, del 5 de julio por el que se establece el DCB de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
  • García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2013). Inmersos en el aire miramos al cielo. Los fenómenos atmosféricos y astronómicos. Barcelona: Graó.
  • García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2014). La importancia de las habilidades cognitivolingüísticas asociadas al estudio de la astronomía desde la perspectiva del profesorado. Enseñanza de las Ciencias. En prensa.
  • García Barros, S.; Mondelo, M. y Martínez Losada, C. (1996). La Astronomía en la formación de profesores. Alambique, 10, pp. 121-127.
  • Gavidia Catalán, V. (2014). A vueltas con el gnomon. Buscando soluciones a problemas. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 631-647. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1327
  • Gil Quilez, M.J. y Martínez Peña, B. (2005). El modelo de Sol-Tierra-Luna en el lenguaje inográfico de estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), pp. 153-166.
  • Harlen, W. y Qualter, A. (2009). The teaching of science in primary schools: Abingdon: Routledge. Izquierdo, M. y Adúriz Bravo, A. (2003). Epistemological Foundations of School Science. Science & Education, 12(1), pp. 27-43. http://dx.doi.org/10.1023/A:1022698205904
  • Izquierdo, M. y Aliberas, J. (2004). Pensar, actuar i peular a la clase de ciències. Por un ensenyament de les ciències racional i raonable.
  • Jiménez Alexandre, M.P. (2003). Comunicación y lenguaje en clase de ciencias. In M.P. Jiménez Alexandre (ed.). Enseñar ciencias. Barcelona: Graó, pp. 55-71.
  • Jiménez Alexandre, M.P. (2010). Diez ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivo-lingüísticas. In J. Jorba, I. Gómez y A. Prats (eds.). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona: ICE Universitat Autònoma de Barcelona. Síntesis, pp. 29-49.
  • Lanciano, N. y Camino, N. (2008). Del ángulo de la geometría a los ángulos en el cielo. Dificultades para la conceptualización de las coordenadas astronómicas acimut y altura. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), pp. 77-92.
  • Lelliott, A. y Rollnick, M. (2010). Big Ideas: A review of astronomy education research 1974-2008. International Journal of Science Education, 32, pp. 1771-1799. http://dx.doi.org/10.1080/09500690903214546
  • Martínez Losada, C. y García Barros, S. (2013). Habilidades cognitivo-lingüísticas y nutrición humana en la formación inicial del profesorado de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (extraordinario), pp. 664-677.
  • Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de Ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, pp. 17-30.
  • Navarrete, A. (2003). Obstáculos y dificultades en la evolución de las estructuras conceptuales y epistemológicas de los futuros maestros: Un estudio de caso sobre el fenómeno de las estaciones. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Navarro, M. (2011). Enseñanza y aprendizaje de astronomía diurna en primaria mediante «secuencias problematizadas» basadas en «mapas evolutivos». Enseñanza de las Ciencias, 29(2), pp. 163-174.
  • Nussbaum, J. (1979). Children's conception of the Earth as a cosmic body: a cross-age study. Science Education, 63(1), pp. 83-93. http://dx.doi.org/10.1002/sce.3730630113
  • Ospina Quintero, N. y Bonan, L. (2011). Explicaciones y argumentos de profesores de quimica en formación inicial: la construcción de criterios para su evaluación. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8, pp. 2-19.
  • Palomar Fons, R. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la Astronomía en el bachillerato. Tesis doctoral. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 699-700. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1460
  • Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial. Plummer, J.D. (2009). A cross-age study of children's knowledge of apparent celestial motion. International Journal of Science Education, 31, pp. 1571-1606. http://dx.doi.org/10.1080/09500690802126635
  • Plummer, J.D.; Waskoa, K.D. y Slagleb C. (2011). Children Learning to Explain Daily Celestial Motion: Understanding astronomy across moving frames of reference. International Journal of Science Education, 33, pp. 1963-1992. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2010.537707
  • Porlan, R.; Martin del Pozo, R.; Rivero, A.; Harres, J.; Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco Teórico y Formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 31-46.
  • Prain, V. (2006). Learning from writing in secondary science: Some theoretical and practical implications. International Journal of Science Education, 28(2-3), pp. 179-201. http://dx.doi.org/10.1080/09500690500336643
  • Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. In P. Fernández (ed.). La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Madrid: Colección Aulas de Verano. MEC.
  • Shen, J. y Confrey, J. (2007). From conceptual change to transformative modeling: A case study of an elementary teacher in learning astronomy. Science Education, 91(6), pp. 948-966. http://dx.doi.org/10.1002/sce.20224
  • Shen, J. y Confrey, J. (2010). Justifying alternative models in learning astronomy: A study of k-8 science teachers' understanding of frames of reference. International Journal of Science Education, 32(1), pp. 1-29.
  • Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), pp. 21-25.
  • Trumper, R. (2001). A cross-age study of junior high school students' conceptions of basic a concepts. International Journal of Science Education, 23(11), pp. 1111-1123. http://dx.doi.org/10.1080/09500690010025085
  • Trumper, R. (2006). Teaching Future Teachers Basic Astronomy Concepts-Seasonal Changes-at a time of Reform in Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 43(9), pp. 879-906.
  • Vázquez, A.; Pelizza, L.; Jacobi y Rosales, P. (2008). Concepciones de los profesores universitarios acerca de las relaciones entre tareas de escritura y aprendizaje. Disponible en línea: <http://www. filo.unt.edu.ar/jorn-unesco/cd/PAN%202.3.VAZQUEZ.pdf>.
  • Vega Navarro, A. (2001). Tenerife tiene seguro de sol (y de luna): representaciones del profesorado de primaria acerca del día y la noche. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), pp. 31-44.
  • Vosniadou, S. y Brewer, W.F. (1992). Mental models of the earth:a study of conceptual change in childgood. Cognitive Psicology, 24, pp. 535-585. http://dx.doi.org/10.1016/0010-0285(92)90018-W