La formación en competencias a través del Practicumun estudio piloto

  1. Rodicio-García, María-Luisa
  2. Iglesias Cortizas, María José
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum

Número: 354

Páginas: 99-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El objetivo de este articulo es diagnosticar las competencias genericas, adquiridas a traves del Practicum. Se utilizo una muestra de 52 sujetos pertenecientes a las titulaciones de Psicopedagogia y Logopedia de la Facultad de Ciencias de la Educacion de la Universidad de A Coruna (Espana). El instrumento utilizado es una escala tipo Likert de 5 categorias. Los niveles de fiabilidad interna (�¿= .960) y la validez de constructo (KMO= .787), resultan optimas. Los resultados obtenidos a traves de un analisis discriminante (M de Box= 24,785 y una p=.000<.05), para establecer los perfiles y la comparacion entre las dos titulaciones, apuntan a que el periodo de practicas es un buen momento para trabajar las competencias generales, presentes en todos los estudios, asi como exigidas cada vez en mayor medida por el mercado laboral. Los perfiles de competencias que se dibujan una vez analizados los datos nos hablan, en el caso de la titulacion de Psicopedagogia, de un estudiante que destaca por su capacidad de resolucion de problemas, de ser creativo, de analisis y sintesis, de trabajo autonomo y de ser colaborativo. El perfil de competencias del estudiante de Logopedia es el de alguien organizado y que planifica bien, con gran capacidad de adaptacion y habilidades para localizar y analizar informacion. Los puntos debiles apuntan aspectos a tener en cuenta en la planificacion de las ensenanzas conducentes a ese perfil profesional. En el caso de los psicopedagogos se deberia hacer mayor hincapie en la capacidad de organizacion y planificacion, la mejora de la capacidad de adaptacion y de localizacion y analisis de informacion. Los logopedas, por su parte, precisan potenciar la capacidad de resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de análisis y síntesis, así como la capacidad de trabajo autónomo e iniciativa y la capacidad de trabajar de forma colaborativa.

Referencias bibliográficas

  • Alberici, A. y Serreri, P. (2005). Competencias y formación en la edad adulta. Balance de competencias. Barcelona: Laertes.
  • Bar-On, R. (1997a). EQ-i Bar-On Emotional Quotient Inventory: A measure of emotional inventory: User's manual. Canada: Multi-Health Systems.
  • Bar-On, R. (1997b). EQ-i Bar-On Emotional Quotient Inventory: A measure of emotional inventory. Technical manual. Canada: Multi-Health Systems.
  • Bar-On, R. (2000). Bar-On Emotional Quotient Inventory Technical Manual. Toronto: Multi-Health Systems.
  • Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación 21, 10, 61-82.
  • Boyatzis, R., Goleman, D. y Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional intelligence: Insights from the Emotional Competence Inventory (ECI). En R. Bar-On, R. y J. D. Parker (Eds.), Handbook of Emotional Intelligence (pp. 343-362). San Francisco: Jossey-Bass.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2009). El Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria, Revista de Educación, 325, 299-321.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
  • García, J. (2009). Bolonia y la buena práctica de las prácticas. La Cuestión Universitaria, 5, 82-90.
  • García, A. y Wandosell, G. (2004). Perfil del emprendedor y proceso de creación de empresas en la Región de Murcia. Murcia: Universidad Politécnica de Cartagena.
  • Gómez, J.M. (2006). El trabajo de los universitarios. En C. J. Van-der Hofstadt y J. M. Gómez Gras, Competencias y habilidades profesionales para universitarios (pp. 7-37). Madrid: Díaz de Santos
  • González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One Madrid: Universidad de Deusto.
  • Iglesias-Cortizas, M. J. (2009a). Elaboración y validación de un instrumento diagnóstico para la percepción de las competencias emocionales en estudiantes universitarios de Educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (3), 300-311.
  • Iglesias-Cortizas, M. J. (2009b). Diagnóstico de las competencias emocionales: estudio empírico en la Facultad de CC de la Educación de La Coruña (España). Revista de Investigación Educativa, 27 (2), 451-467.
  • Le Boterf, G. (1991). Ingeniería y evaluación de los planes de formación. Bilbao: AEDIPE-DEUSTO.
  • Le Boterf, G. (1994). De la compétence. París: Les Éditions d ́Organisation.
  • Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • Lévy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • Marina, J. A. (2010). La competencia de emprender. Revista de Educación, 351, 49-71.
  • Martínez, M. (2009). Aprendizaje servicio: bases conceptuales y sentido formativo. En Raposo, Martínez, Lodeiro, Fernández y Pe ́rez (Coords.), El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training. Actas del X Symposium Internacional sobre Practicum y prácticas en empresa en la formación universitaria. Poio 29 de junio-1 de julio de 2009.
  • Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40, 5-24.
  • Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.
  • Pérez, M. P. (2008). Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de Educación, 347, 343-367.
  • Repetto, E. et al (2006). Validación del «Inventario de Competencias Socio emocionales -Importancia y Presencia-» (ICS-I; ICS-P) en estudiantes de Ciclos formativos y de Universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 17(2), 213-223.
  • Rodríguez, M. L. (2006). Evaluación, Balance y formación de competencias laborales transversales. Propuesta para mejorar la calidad en la formación professional y en el mundo del trabajo. Barcelona: Laertes.
  • Rodicio-García, M. L. (2009). La función tutorial y la Formación Profesional en las instituciones laborales. En L. Sobrado y A. Cortés, Orientación Profesional (pp. 323-340). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Rodicio-García, M. L., Iglesias-Cortizas, M. J. (2010). Las competencias emocionales de las personas emprendedoras: Un estudio desde la formación. En A. Rial et al. (Coords.), Actas del XI Congreso Galicia Norte de Portugal. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Spencer, L. M. y Spencer, S.M. (1993). Competence at Work. New Cork: John Wiley and Sons.
  • Tabchnick, B. G. y Fidell, L. S. (1983). Using multivariate stadistics. New York: Harper and Row.
  • Tejada, J. (1999a). Acerca de las competencias Profesionales I. Herramientas, 56, 20-30.
  • Tejada, J (1999b). Acerca de las competencias Profesionales II. Herramientas, 57, 8-14.
  • Tejada, J (2005). El trabajo por competencias en el Practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. VIII Symposium Internacional sobre Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria, Poio, 30 junio-2 julio 2005.
  • Woodruffe, C. (1993). What is meant by a Competency? Leadership and Organization Development Journal, 14, 1, 29-36.
  • Working Group on Vocational Qualifications (1986). Review of Vocational Qualifications in England and Wales: A Report by the Working Group. London: Chairman HG DeVille, HMSO.
  • Yela, M. (1987). Introducción a la teoría de los tests. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.