La inversión en capital humano de los jóvenes gallegos¿sigue siendo rentable la educación?

  1. Freire, María Jesús
  2. Teijeiro Álvarez, Mercedes
Revista:
Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance

ISSN: 2340-6704 0210-0266

Año de publicación: 2010

Volumen: 33

Número: 92

Páginas: 45-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0210-0266(10)70064-9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBiblos-e Archivo editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Una parte importante de la salud de una economía se refleja en la evolución de su mercado de trabajo. Conocer las variables que más afectan es fundamental para realizar un diagnóstico de la inserción laboral. Pese al amplio uso en las investigaciones sobre capital humano de los rendimientos de la educación, existen pocos estudios en donde se profundice en este tema centrándose en la problemática particular de los jóvenes. Esta investigación tiene como objetivo analizar los rendimientos privados que los jóvenes obtienen de las inversiones en educación tomando como referencia las ecuaciones de ingresos de Mincer. El estudio se lleva a cabo con microdatos procedentes de una encuesta realizada en el año 2008 en diferentes zonas geográficas de Galicia (Bergantiños, Costa da Morte y Ferrolterra). La población objeto de estudio son jóvenes trabajadores con edades comprendidas entre 16 y 34 años, ambos incluidos. En el análisis se profundiza en una serie de rasgos básicos de los individuos de la muestra, los más significativos son: el sexo, el nivel de estudios, la edad, la experiencia, el trabajar por cuenta ajena y la preferencia de ubicación del trabajo cercano al domicilio.

Referencias bibliográficas

  • ALBA RAMÍREZ, A. y SAN SEGUNDO, M . J. ( 1995), «The retums to education in Spain», Economics of Education Review, vol 14, págs. 155-166.
  • ANGRIST, J. y KRUEGUER, A. ( 1994), «Split-sample instrumental variables», Technical Paper, 150, Cambridge, Mass, NBER.
  • ANGRIST, J. y KRUEGUER, A. ( 1995), «Split-Sample instrumental variables Estimates of the Retum to Schooling», Journal of Business and Economics Statistics, 13, págs. 225-235.
  • ARRAZOLA. M. y H EVIA. J. de (200 1), «Rendimiento de la educación en España: nueva evidencia de las diferencias entre hombres y mujeres», Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía. núm. 24, págs. 1-28.
  • ARRAZOLA. M .: HEVIA, J. de; RISUEÑO, M. Y SANZ, J. F (2003), «Retums to education in Spain: sorne evidence of the endogeneity of schooling», Educatíon Economics, vol. 11 (3), págs. 293-304.
  • ASHENFELTER, O. y ROUSE. C. ( 1997), Income, schooling, and ability: Evidence from a new sample of identical twins, Working Paper 6106, Cambridge, Mass, NBER.
  • ASPLUND. R. y PEREIRA. P. ( 1999), Returns to human capital in Europe. A literature review, Helsinki. ETLA.
  • BARCEINAS, F; OLlVER, J.; RAYMOND, J. L. Y ROIG, J. L. (2000), «Los rendimientos de la educación y la inserción laboral en España». Papeles de Economía Española, núm. 86, págs. 128-148.
  • BARCEINAS, E; OUVER, J.; RAYMOND, J. L. Y ROIG, 1. L. (2001), «Spain», en Harmon, c., Walker, I. y Westergaard-Nielsen, N. (eds.); Education and Earnings in Europe. A Cross Country Analysis ofthe Relurns lo Education, Edward Elgar, Cheltenham, págs. 234-264.
  • BECKER, G. S. (1964), Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education, NationaJ Bureau of Economic Research, Nueva York.
  • BLACKBURN, M. y NEUMARK, D. (1993), «Omitted-Ability bias an the increase in the return to schooling», Journal of Labor Economics, 11 , págs. 521-544.
  • BLACKBURN, M. y NEUMARK, D. (1995), «Are ols estimates of the retum to schooling biased down-ward? Another look», Review of Economics and Statistics, 77, págs. 217-230.
  • BRUNELLO, G. y MINIACI, R. (1999), «The economic retum to schooling for Italian meno An evaluation based on instrumental variables», Labour Economics, 6, págs. 509-519.
  • CALVO, J. L. (1988), «Rendimientos del capital humano en educación en España», Investigaciones Económicas, 12, págs. 473-482.
  • CANTlLLON, R. (1775), Essay sur la nature du comerse en general, Hardcover.
  • CAPARRÓS, A.; GAMERO, c.; MARCENARIO, O. D. y NAVARRO, M. L. (2001), «Un análisis comparativo del rendimiento de la educación en España», X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, Murcia.
  • CARD, D. (1994), Earnings, schooling, and ability revisited, Working Paper 4832, Cambridge, Mass., NBER.
  • CARD, D. (2001), «Estimating the retum to schooling: progress on sorne persistent econometric problems», Economelrica, 69, págs. 1127-1160.
  • CHON, E. y ADDlSON, J. (1998), «The economics retums to lifelong leaming in oecd countries», Education Economics, 6, págs. 253-307.
  • DE PABLOS, L. y GIL, M. (2005), «Los rendimientos y la productividad de la educación» , Presupuesto y Gasto Público, núm. 39, págs. 49-72.
  • EATON, J. y ROSEN, H. (1980), «Taxation, human capital and uncertainty», American Economic Review, 70, págs. 705-715.
  • FREIRE, J Y TEUEIRO, M. (2005), «La inserción de los jóvenes en Galicia. Una estimación minceriana de la rentabilidad de la educación» , Cuadernos de Economía, vol. 28, págs. 57-80.
  • FREIRE, J Y TEUEIRO, M. (2009), «Análisis que afectan a la decisión de ser emprendedor», Cuadernos de Economía, vol. 32, págs. 5-28.
  • GRLICHES, Z. (1977), «Estimating the retums to schooling: some econometric problems», Econometrica 45, págs. 1-22.
  • HARMON, c.; WALKER, 1. y WESTERGAARD-NIELSEN, N. (2001), Education and earnings in Europe. A Cross Country Analysis of the Return to Education, Cheltenham, Edward Elgar.
  • HARMON, c.; OoSTERBEEK, H. y WALTER, 1. (2003), «The retums to education: microeconomies», Journal of Economic Surveys, 17, págs. 115-155.
  • HECKMAN, J. (1979), «Sample selection bias as a specification errOf», Econometrica 47(1).
  • HECKMAN, J. Y VYTLACIL, E. (2000), ldentifying the role of cognitive ability in explaining the level of and change in the return to schooling, Working Paper 7820, Cambridge, Mass., NBER.
  • KODDE, D. y RITZEN, J. (1984), «Integrating investment and consumption motives in a neoclassical model of demand for education», Kyclos, 37, págs. 598-608.
  • LASSIBILLE, G. y NAVARRO, M. L. (1998), «The evolution of retums to education in spain 1980-1991», Education Economics, vol. 6, págs. 3-9.
  • LEVHARI, D. y WEISS, y. (1974), «The effect of risk on the investment in human capital», American Economic Review, 64, págs. 950-973.
  • LlLLO, A. Y CASADO, J. (201 O), «Endogeneidad de la educación e instrumentos para la estimación del rendimiento educativo en España», Investigaciones Económicas, págs. 451 -458.
  • MARCENARO, O. D. y NAVARRO, M. L. (2005), «Nueva evidencia sobre el rendimiento del capital humano en España», Revista de Economía Aplicada, núm. 37, págs. 69-88.
  • MINCER, J. (1974), Schooling, experience and earnings, NationaI Bureau of Economic Research, NewYork.
  • MURNANE, R.; WILLETT, J. y LEVY, F. (1995), «The growing importance of cognitive skills in wage deterrnination», Review of Economics and Statistics, 77, págs. 251-266.
  • OCDE (1998), Human capital investment. an international comparison, OCDE, París.
  • OLIVER, J.; RAYMOND, J. L.; ROIG, J. L. Y ROCA, A. (1998), «Función de ingresos y rendimiento de la educación en España 1990», Documentos de Trabajo de la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, núm. 138/1998, Fundación FUNCAS, Madrid.
  • PARSONS, D. O. (1972), «Specific human capital: An application to quit rates and layoff rates», Journal of Political Economy, vol. 80, págs. 1120-1143.
  • PONS, E. y GONZALO, M.T. (2002), «Returns to schooling in Spain: How reliable are instrumental variable estimates?», Labour, vol. 16, págs. 747-770.
  • PSCHAROPOULOS, G. (1994), «Retums to investment in education: A global update», World Development, vol. 22, págs. 1325-1343.
  • SALAS, M. (2004), «Rendimientos privados de las inversiones en educación superior a partir de las ecuaciones de ingresos», Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública, núm. 169, págs. 87-117.
  • SALAS, M. (2008), Economía de la educación, Pearson Prentice Hall, Madrid.
  • SAN SEGUNDO, M. J. (1996), «Educación e ingresos en el mercado de trabajo español», Cuadernos Económicos de ICE, núm. 63, págs. 105-125.
  • SAPELLI, C. (2003), Ecuaciones de Mincer y las tasas de retorno a la educación en Chile: 1990-1998, Documento de Trabajo 254, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • SAPELLI, C. (2009), Los retornos a la educación en Chile: Estimaciones por corte transversal y por cohortes, Documento de trabajo 349, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • SCHULTZ, T. W. (1961), «Education and economic growth», en Henry, N.B. (ed.): Social Forces Influencing American Education, University of Chicago Press, Chicago, págs. 46-88.
  • SMITH, A. (1776), La riqueza de las naciones, Orbis.
  • UUSITALO, R. (1999), «Return to education in Finland», Labour Economics, 6, págs. 569-580.
  • VILA, L. y MORA, J. G. (1996), «Educación e ingresos de los trabajadores en España: Evolución en los años ochenta», en J. Grao y A. Ipiña (eds.), Economía de la educación. Temas de estudio e investigación, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Colección Estudios y Documentos, núm. 22, págs. 233-257.
  • VILA, L. y MORA, J. G. (1998), «Changing Returns to education in Spain during the 1980s», Economics of Education Review, vol. 17, págs. 173-178.
  • WALLACE, T. e IHNEN, L. (1975), «Full-Time schooling in life-cycle models of capital accumulation», Journal of Political Economy, 83, págs. 137-155.