Modelo acoplado de demanda, oferta dinámica y coste generalizado orientado a la evaluación ex-ante, bajo condiciones de incertidumbre, de proyectos alternativos de sistemas de transporte metropolitano de capacidad intermediatranvía o metro ligero (LRT) frente a autobuses semirrápidos (BHLS o BRT)

  1. Conles Barrera, Emilio José
Dirigida por:
  1. Margarita Novales Codirectora
  2. Alfonso Orro Codirector

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 23 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. M. R. Bugarin Presidente
  2. Borja Alonso Oreña Secretario/a
  3. Marta Rojo Arce Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Civil

Tipo: Tesis

Teseo: 636058 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

En la presente tesis se lleva a cabo el diseño, desarrollo, implementación y ejecución de un modelo de transporte específicamente concebido para la previsión de los efectos que, sobre un conjunto de variables representativas de los volúmenes y condiciones de viaje, serían producidos por la hipotética implantación ― en un corredor, eje o itinerario de unas características dadas ― de cada uno de los dos tipos fundamentales de sistemas de transporte público urbano y metropolitano de capacidad interme-dia. Estas dos clases principales de sistemas son los modos ferroviarios ligeros (metro ligero o tranvía moderno) y los sistemas de autobuses semirrápidos en plataforma reservada, con denominaciones como BHLS (Bus with High Level of Service) o BRT (Bus Rapid Transit). El modelo analítico propuesto sistematiza las interdependencias entre procesos como la prognosis de la demanda (en el modo de transporte público y en otras posibles opciones modales de viaje), la caracterización dinámica de los atributos de la oferta modal, la valoración por los viajeros de cada una de las opciones (a través del concepto de coste generalizado), y la estimación de las elecciones agregadas de los viajeros (reparto modal y efecto sobre el volumen total de viajes), poniendo especial detalle en la modelización de las operaciones de los diferentes sistemas de transporte público y en la previsión y valoración de sus variables-atributo, combinadas en su coste generalizado de viaje. Además, el modelo se diseña para la predicción de la futura evolución de las respectivas variables de transporte a lo largo de un determinado horizonte de evaluación, por lo que sus resultados son fundamentales como base de partida para una adecuada evaluación socioeconómica ex-ante (es decir, prospectiva) de la posible implantación y selección de uno de los dos tipos de modos de transporte urbano y metropoli-tano de capacidad intermedia. Complementariamente, se incorpora en el desarrollo del modelo el tratamiento metodológico de la incertidumbre (tanto asociada a las variables de entrada como inherente al proceso de modelización), recurriendo para ello a la implementación de múltiples simulaciones aleatorias con valores extraídos de acuerdo a las distribuciones de probabilidad de las variables pertinentes, en aplicación del método de Montecarlo. Por último, se pone en práctica el funcionamiento del modelo mediante su aplicación a un ejemplo de cálculo basado en un conjunto de datos artificiales. Dichos datos han sido diseñados con la intención de que puedan resultar representativos de situaciones relativamente habituales en corredores, ejes o itinerarios con volúmenes intermedios de demanda de transporte público, aunque, no obstante, los resultados obtenidos para este ejemplo, así como las conclusiones extraídas del mismo, son de aplicación específica al caso particularmente planteado (o a otros relativamente similares), por lo que no deben ser directamente generalizados o extrapolados a cualesquiera otras condiciones. Para concluir, se analizan detalladamente los resultados de este ejemplo, y se obtiene finalmente un balance entre el incremento en el excedente o beneficio de los viajeros y el coste de inversión inicial a modo de orientación preliminar aproximada, en un caso como el propuesto, sobre la posible rentabilidad socioeconómica de los sistemas de capacidad intermedia y sobre la valoración comparativa de sus dos principales modalidades.