El balnearismo moderno en Galicia y su valor patrimonial desde sus orígenes hasta la actualidad

  1. M. Elvira Lezcano González 1
  2. Margarita Novo Malvárez 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

Journal:
Cuadernos gestión turística del patrimonio

ISSN: 2952-2390

Year of publication: 2024

Volume: 3

Issue: 1

Pages: 66-89

Type: Article

More publications in: Cuadernos gestión turística del patrimonio

Abstract

Los balnearios tradicionales conforman un patrimonio singular en la comunidad autónoma de Galicia. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo ha sido la evolución de estos establecimientos teniendo presente la impronta que han dejado en el paisaje cultural gallego. Para ello nos remitiremos, por un lado, a los balnearios de aguas minerales que destacaron por sus virtudes salutíferas y, por otro, a las casas de baño a donde se dirigieron los primeros turistas para tomar los baños de ola, incidiendo en las vicisitudes de cada etapa y enfrentando el estudio desde una óptica multidisciplinar. El punto de partida pasa por realizar una revisión de la literatura existente para determinar el estado de la cuestión. Una vez hecho esto, el tratamiento metodológico de carácter cualitativo a seguir contempla la realización de trabajo de campo, centrado en la observación no participante y la entrevista en profundidad. Entre los resultados de este trabajo podemos verificar cómo los balnearios han sido establecimientos fundamentales para el desarrollo turístico de algunas localidades gallegas, cómo han ido transformando su arquitectura y de qué manera se han ido integrando como elementos culturales e identitarios, si bien la discusión se centra en determinar la clasificación de sus bienes de patrimonio. La gran variedad de tipos, unida a los problemas relacionados con la gestión de estos bienes y que se manifiestan especialmente en una falta de difusión, nos ponen en alerta de la importancia que tiene el hecho de que para su comprensión integral y mayor aprecio se complete la cadena de gestión.

Bibliographic References

  • AA.VV. (1912). Mondariz-Vigo-Santiago. Guía del Turista. Madrid: Sucesores de Ribadeneyra.
  • Alonso Álvarez, L, Vilar Rodríguez, M. y Lindoso Tato, E. (2012). El agua bienhechora: El turismo termal en España, 1700-1936. Madrid: Observatorio Nacional de Termalismo- Ministerio de Agricultura, Alhama de Granada.
  • Alonso Álvarez, L., Lindoso Tato, E. y Vilar Rodríguez, M. (2011). O lecer das augas: Historia dos balnearios de Galicia, 1700-1936. Vigo: Galaxia.
  • Barral Martínez, M. (2013). Casas de baños y balnearios en el desarrollo del turismo en Galicia: el caso de Vigo y Mondariz. En T. M.
  • Ortega y M. A. Del Arco (eds.), Claves del mundo contemporáneo: actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 1-8). Granada: Comares.
  • Barral Martínez, M. (2015). El tándem Vigo-Mondariz en los inicios del turismo moderno en Galicia. En: Historia Contemporánea, 50,105-132. Recuperado de: https://doi.org/10.1387/hc.14143.
  • Crecente Maseda, M. y González Soutelo, S. (eds) (2016). Dos mil años del Balneario de Lugo. Un modelo de activación del patrimonio termal. A Coruña: Crecente Asociados. Lugo.
  • Crecente Maseda, M. (2016). El futuro del balneario. En M. Crecente y S. González (eds), Dos mil años del Balneario de Lugo. Un modelo de activación del patrimonio termal (pp. 557-577), Crecente Asociados, Lugo.
  • Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.
  • Girón Irueste, F. (2006). Uso médico del agua en el mundo hispánico bajo medieval. En: Balnea, 1, 79-95.
  • Gómez de Bedoya, P. (1764-65). Historia universal de las fuentes minerales de España, sitios en que se hallan, principios de que constan, análisis y virtudes de sus aguas, modo de administrarlas y de ocurrir a los accidentes que suelen nacer de su abuso; todo deducido de la observación y experiencia, descripción de los lugares de su situación, son una buena parte de la Historia natural del término de cada pueblo, y explicación de las curiosidades que contiene. Santiago: Imp. Ignacio Aguayo Aldemunde; 2 vol.
  • González Méndez, M; Lezcano González, M. E. y Serantes Pazos, A. (2014). Interpretación do Patrimonio Artístico. Guía para profesionais do turismo. CEIDA. Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/interpretacion-patrimonio-artistico.html
  • Lara López, E. L. (2003). La religiosidad popular pasionista (Jaén, 1859-1978). Una historia a través de la fotografía como fuente documental. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • Lindoso Tato, E. y Vilar Rodríguez, M. (2018). El despertar del turismo urbano en España:baños de mar, ocio y urbanismo en A Coruña, 1900-1935. En: Cuadernos de Turismo, 42, 213-236.
  • Lorenzo Durán, M. (2013). Arquitectura de los balnearios en Galicia, cuenca del Miño, 1816-1936 (Tesis doctoral inédita). Universidade de Coruña. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=40079
  • Moreno Garrido, A. (2019). Luis Alonso Álvarez, Margarita Vilar Rodríguez y Elvira Lindoso Tato. El agua bienhechora. El turismo termal en España 1700-1936. Alhama de Granada, Observatorio Nacional de Termalismo-Ministerio de Agricultura, 2012, 207 págs. En: Investigaciones De Historia Económica, 9(3), 199–200. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2013.06.005
  • Novo Malvárez, M. (2001a). A orixe do turismo de sol e praia en Galicia: o caso de Baiona. En: Revista de Estudios Miñoranos, 1, 75-85.
  • Novo Malvárez, M. (2001b). Os inicios do balnearismo costeiro en Galicia: unha aposta do século pasado polo turismo de calidade. En A.
  • Álvarez Sousa (ed.), Desenvolvemento e Planificación Municipal do Turismo (pp. 395-403). A Coruña: Deputación Provincial de A Coruña.
  • Novo Malvárez, M. (2002). Urbanización y origen de la isla de A Toxa como producto turístico (1830-1936). Una aproximación desde la historia del turismo. En M. Blázquez, M. Cors, J.M. González y M. Seguí (coords.), Geografía y Territorio: El papel del geógrafo en la escala local (pp.49-59). Palma: Universitat de les Illes Balears.
  • Núñez, J.V. (1893). Proyecto de ferrocarril y tranvía de Vigo a Bayona. Madrid
  • Oró Fernández, E (1996). El balneario romano: aspectos médicos, funcionales y religiosos. En: Antigüedad y Cristianismo, 13, 23-151.
  • Otero Acuña, R. (1897). Galicia médica: apuntes para servir al estudio de la geografía médica de Galicia. Santiago: establecimiento tipográfico José R. Rubial.
  • Patiño Romarís, C. A. (2002). A Illa da Toxa: o planeamento urbanístico no proceso de construcción e transformación dun producto turístico litoral. Pontevedra: Servicio de Publicacións, Deputación Provincial de Pontevedra.
  • Pérez Sánchez, Y. (2005). El Balneario de Mondariz. La creación de un lugar 1873-1931 (Tesis doctoral inédita). Universidade de Santiago de Compostela. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=106311
  • Ramírez Ortega, Antonio; Rial Lemos, María Esperanza y Ramírez Masferrer, Javier Ángel (2007). Las aguas minero-medicinales de Galicia. Un patrimonio geológico singular. En: De re metallica. Revista de la Sociedad Española para la defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 8, 49-64. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4602069
  • Rivera, C. y Vázquez, V.M. (1884). Guía de Galicia. Madrid: imprenta de Fortanet.
  • Salgado y Saenz, L.M. (2020). Laureano Salgado / El balneario de A Toxa o La Toja: el Marqués de Riestra, Emilia Pardo Bazán, Daniel Vázquez Gulías, F. Rodríguez Porrero, Víctor Mercadillo, O Cego de Padrenda. Recuperado de: https://caldasdereisysalgado.wordpress.com/2020/02/26
  • Sánchez Ferré, J. (2001). Historia de los balnearios en España. Arquitectura-Patrimonio-Sociedad. En J.A. López Geta y J. I. Pinagua Espejel (eds.): Panorama actual de las aguas minerales y minero-medicinales en España. Madrid: IGME.
  • Tilden, Freeman (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. AIP-Asociación para la Interpretación del Patrimonio.
  • Tugores Truyol, F. y Planas Ferrer (2006). Introducción al patrimonio cultural. Gijón: Trea.
  • Vallejo Pousada, R. (2015). Salud y recreo: los balnearios de Galicia y el descubrimiento de una periferia turística en el primer tercio del siglo XX. En: Agua y Territorio, 6, 62-79. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i6.2810
  • Vilar Rodríguez, M. y Lindoso Tato, E. (2019). De la belle époque a la nueva era del turismo termal: los balnearios en España desde una perspectiva histórica. En: Ayer, 114 (2), 23-64.
  • Vilar Rodríguez, M. (2011). Balnearios, intereses políticos y desarrollo turístico. En: Cuadernos de Historia Contemporánea, 33,163-185.
  • Vilar Rodríguez, M. y Lindoso Tato, E. (2010). El sector balneario gallego desde una perspectiva histórica (1780-1935). En: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 10, 138-164.