La pornografía, una narrativa de violencia sexual contra las mujeres

  1. Rosa Cobo Bedi 1
  1. 1 Universidad A Coruña
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Medios de comunicación y transición ecológica: hacia una sociedad sostenible

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 135-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.95826 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

La pornografía es una realidad social global que impregna la cultura contemporánea. Es un lenguaje y una narrativa que produce imágenes y representaciones. Y en todas ellas se hipersexualiza a las mujeres poniendo en pie así procesos intensos de mercantilización de sus cuerpos. Los varones aparecen representados como seres activos con el derecho a satisfacer sus deseos sexuales. Son mostrados como sujetos y las mujeres como objetos. El imaginario pornográfico es en realidad un imaginario libertino en el que los varones pueden acceder a los cuerpos de las mujeres sin condiciones, sin prohibiciones, sin límites. En el porno se encuentra el núcleo simbólico más resistente del imaginario misógino, al mismo tiempo que hace posible dibujar el mapa de la violencia sexual.

Referencias bibliográficas

  • Amorós Puente, Celia, (2008). Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo; Editorial Homo Sapiens (Argentina).
  • Alario, Mónica, (2021), La política sexual de la pornografía, Editorial Cátedra, col. Feminismos; Madrid.
  • Cobo Bedia, Rosa (2011), Hacia una nueva política sexual. Las mujeres contra la reacción patriarcal. Libros de la Catarata; Madrid.
  • Cobo Bedia, Rosa (2017), La prostitución en el corazón del capitalismo. Libros de la Catarata; Madrid.
  • Cobo Bedia, Rosa (2020), Pornografía. El placer del poder. Ediciones B; Barcelona.
  • Dworkin, Andrea (1987). Intercourse. Basic Books, New York.
  • Van Dijk, Teun A. (2003). “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad”, en Ruth Wodak y Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa; Barcelona.
  • Gubern, Romàn, (1990). “La imagen pornográfica”, en Poder y libertad: revista teórica del Partido Feminista de España, nº 14.
  • Iglesias, Analía y Zein, Martha (2018). Lo que esconde el agujero. El porno en tiempos obscenos. Libros de la Catarata; Madrid.
  • Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz editores. Buenos Aires.
  • Núñez, Gabriel (2016). “El porno feroz. La misoginia como espectáculo”, El estado mental: https://elestadomental.com/diario/el-porno-feroz
  • Pateman, Carole (1995), El contrato sexual. Anthropos; Madrid.
  • Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de Sueños; Madrid.
  • Sontag, Susan (1967). “La imaginación pornográfica”, en Revista de Occidente, nº 55.