El difícil matrimonio entre Sociología y Feminismo

  1. Cobo, Rosa 1
  1. 1 Universidad A Coruña (España).
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Mujeres en todas las Ciencias. No más Matildas

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 631-638

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.83440 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Objetivos. La sociología hegemónica ha borrado voces del feminismo sociológico para así construir un canon masculino del saber sociológico. El ocultamiento de las raíces feministas de la sociología y de sus conceptualizaciones actuales es uno de los objetivos fundamentales de este artículo. El otro es mostrar el marco teórico que ha creado la sociología feminista. Metodología. Se han analizado exhaustivamente los textos más relevantes de la sociología feminista y se han estudiado las obras de las primeras sociólogas feministas del siglo XIX, tanto norteamericanas como europeas, con el objetivo de encontrar las raíces del feminismo sociológico y el borrado de sus fundadoras. Resultados y discusión. La ciencia sociológica, incluida la teoría sociológica crítica, ha impuesto un silencio conceptual, obstaculizando la tarea de las sociólogas en sus intentos de convertirse en sujetos de la investigación social, torpedeando sus hipótesis y situándolas en los márgenes de la academia. Conclusiones. Se ha creado en el interior de la sociología crítica una línea de investigación feminista con la que dialogan los autores más reconocidos de la sociología. Esta perspectiva ha creado un marco interpretativo con el objeto de analizar las estructuras simbólicas y materiales que sitúan a las mujeres en posiciones de subordinación. Sin embargo, el desafío del feminismo sociológico es comprender cómo puede hacerse sociología feminista en contra de la sociología hegemónica.  

Referencias bibliográficas

  • Agger, Ben (2000), Public Sociology: From Social Facts to Literary Acts. Rowman & Littlefield Publishers.
  • Amorós Puente, Celia (1992): “Cartesianismo y feminismo. Olvidos de la razón, razones de los olvidos”, en Actas del Seminario permanente ‘Feminismo e Ilustración’, Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas/Universidad Complutense de Madrid/Comunidad Autónoma de Madrid.
  • Amorós Puente, Celia (2005), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Cátedra.
  • Arango, Luz Gabriela (2005), “¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género”, en Revista Sociedad y Economía, nº 8, abril, Universidad del Valle: Cali (Colombia)
  • Armogathe, Daniel (1985). De l’égalité des deux sexes, la belle question. Revue de Philosophie Corpus, nº 1: Paris.
  • Barre, Poullain de la (1984, édición original 1673). De l’égalité des deux sexes, discourse physique et morale où l'on voit l’importance de se défaire des préjugés (1984). Fayard.
  • Berger, Peter L. y Kellner, Hansfried (1985, edición original en 1981). La reinterpretación de la sociología. Traducción y Prólogo de Ramón García Cotarelo. Espasa-Calpe.
  • Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre (2000). Cuestiones de Sociología. Istmo.
  • Cobo Bedia, Rosa y Fernández Suárez, Belén (Eds.) (2022). Sociología Feminista. Comares.
  • Cobo Bedia, Rosa (2005). El género en las ciencias sociales. Revista de Trabajo Social, (18).
  • Cobo Bedia, Rosa (2019). Imaginación sociológica e imaginación feminista: Sobre debates, diálogos y cegueras, en Rosa Cobo (ed.), La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares, Libros de la Catarata: Madrid.
  • Descartes, René (1982, edición original 1637). Discurso del método. Espasa-Calpe.
  • Durán Herás, María Ángeles (2013). Las mujeres y el futuro de la ciencia. Mètode: Revista de Difusión de la Investigación, nº 76, Universitat de València.
  • Fauré, Christine (1985). Poullain de la Barre, sociologue et livre penseur. Revue de Philosophie Corpus, nº 1: París.
  • Fraisse, Geneviève (1985). Poullain de la Barre, ou le procès des préjugés. Revue de Philosophie Corpus, nº 1: Paris.
  • García Dauder, Silvia (2010). La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. Revista Española de Investigaciones Científicas (REIS), nº 131, pp. 11-41.
  • García-Saínz, Cristina (2021). Sociólogas fundadoras, la memoria oculta de la sociología. Revista Española de Sociología, 30(2).
  • Collins, Patricia Hill (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.
  • Lengermann, Patricia MNiebruggwe, Gillian (Eds.) (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930. CIS.
  • Magné, Bernard (1977). Education des femmes et feminismo chez Poullain de la Barre (1647-1723). Le XVIIème siècle et l'éducation-Colloque de Marseille, 1971, Supplement au nº 88 de la revue Marseille.
  • Pieron, Henrí (1902). De l’influence sociale des principes cartésiens. Un précurseur inconnu du féminisme et de la révolution: Poullain de la Barre. Revue de Synthèse Historique: Paris.
  • Scott, Joan (1998). Deconstructing Equality versus Difference: or the Uses of Poststructuralism Theory for Feminism. Feminist Studies, 14(1).
  • Sousa Santos, Boaventura de (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO.
  • Stacey, Judith (2006). Feminism and Sociology in 2005: What Are We Missing? Social Problems, 53(4).
  • Stacey, Judith (2008). Algunas advertencias sobre la práctica de la sociología feminista en la escena pública. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 15, pp. 19-36.
  • Subirats Martiori, Marina (2014). Crisis y cambio, ¿es hora la sociología? Conferencia inaugural del XI Congreso Español de Sociología. Revista Española de Sociología (RES), nº 21, pp. 159-175.
  • VV.AA. (1989). Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las séptimas jornadas de investigación interdisciplinaria, Tomo I, Instituto Universitario Estudios de la Mujer/Universidad Autónoma: Madrid.
  • Wollstonecraft, Mary (1994, edición original 1792). Vindicación de los derechos de la mujer. Cátedra.
  • Wright Mills, Charles (1993, edición original, 1959). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.