Estudio de los microRNAs como biomarcadores no invasivos de rechazo post-trasplante cardiaco

  1. Constanso Conde, Ignacio Pedro
Dirigida por:
  1. Lucía Núñez Fernández Directora
  2. María Generosa Crespo Leiro Directora

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 16 de abril de 2024

Tribunal:
  1. Arturo González Quintela Presidente/a
  2. Susana Sangiao Alvarellos Secretaria
  3. Iris Paula Garrido Bravo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: el rechazo celular agudo (RCA) es una complicación importante tras un trasplante cardiaco (TxC). La biopsia endomiocárdica (BEM) es el método de referencia para la detección precoz de ese RCA, pero tiene importantes limitaciones. Entre éstas destacan ser invasivo, un probable error de muestreo, el alto coste y la interpretación subjetiva que provocan gran variabilidad en los informes del patólogo. Por ello, sería de gran utilidad encontrar un biomarcador no invasivo de detección de RCA en el paciente trasplantado. Entre los posibles candidatos se encuentran los microRNAs circulantes. El estudio central de esta tesis tiene como objetivo principal seleccionar y validar microRNAs en muestras de suero para la detección precoz de RCA en el seguimiento del TxC. MÉTODOS: en este estudio prospectivo, observacional y unicéntrico se incluyeron a 121 pacientes con TxC. El RCA en base a la BEM se clasificó según la International Society of Heart and Lung Transplantation (ISHLT) del 2004, existiendo 4 grados: “0R” sin rechazo, “1R” rechazo leve, “2R” rechazo moderado, “3R” rechazo grave. Inicialmente, en una fase inicial de búsqueda, se llevó a cabo un experimento con perfiles de expresión de microARNs en los sueros de los pacientes pre-RCA “0RS1“, durante el RCA “2RS2” y post-RCA “0RS3”. Al episodio enteró se le llamó “0RS1 →2RS2 →0RS3”. Se analizaron 179 microRNAs en cada suero mediante RT-qPCR (Reverse Transcriptase quantitative Polimerase Chain Reaction) y se seleccionaron aquellos microRNAs con un patrón de subida/bajada (o viceversa) significativa durante el episodio “0RS1 →2RS2 →0RS3”. En la fase siguiente de validación se comprobará la eficacia diagnóstica para detectar RCA de los microRNAs seleccionados. Para esto se buscarán nuevas muestras de suero para formar dos grupos nuevos de pacientes, un grupo sin rechazo “NoR” y otro con RCA (BEM≥2R). RESULTADOS: en la fase inicial de búsqueda se analizaron microRNAs en un total de 21 episodios de RCA “0RS1 →2RS2 →0RS3”, y sus respectivas muestras de suero (n = 63). De entre los 179 microARN analizados, solo miR-181a-5p cumplió los criterios establecidos de subida y bajada significativa y por tanto, el único microRNA seleccionado para la siguiente fase. En la validación, miR-181a-5p se analizó en 45 muestras con RCA y 45 muestras sin RCA, encontrándose significativamente sobreexpresado en el grupo con RCA. El candidato miR-181a-5p, además, alcanzó un área bajo la curva AUC = 0,804 (IC 95 %: 0,707-0,880), y una sensibilidad y especificidad del 78% y 76%, respectivamente, con un alto valor predictivo negativo (98%). CONCLUSION: miR-181a-5p ha demostrado muy buenas cualidades como biomarcador no invasivo de RCA en el TxC. Un alto valor predictivo negativo junto con un reducido coste y simplicidad de análisis, justificarían su uso como ayuda en el manejo y seguimiento del paciente trasplantado cardiaco.