Desfronterización performativaPintar, lijar y espejear el borde

  1. Miguel Alfonso Bouhaben 1
  2. Eleder Piñeiro Aguiar 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Coruña
Revista:
Arte e investigación

ISSN: 2469-1488

Año de publicación: 2022

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/24691488E093 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte e investigación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Asumiendo el concepto de desterritorialización las teorías de la desfronterización proponen pensar un mundo sin fronteras. En este contexto, exploraremos tres posibilidades artísticas entre México y Estados Unidos. Pintar (y deconstruir) la frontera. Erasing the Border de Ana Teresa Fernández (2012) es una intervención pictórica del muro fronterizo que abordaremos como praxis deconstructiva. Lijar (y desterritorializar) la frontera. Reconocer el paisaje de Abraham Ávila (2018) es una intervención donde el artista lija parte del muro para dar continuidad al paisaje, que pensaremos desde la desfronterización como desterritorialización. Espejear (y descolonizar) la frontera. Makes a Mirage de SV Randall (2018) es un gesto performativo donde miembros de la comunidad se reunieron para realizar un espejismo colectivo utilizando paneles reflectantes, que valoraremos en perspectiva descolonial.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, I. (2006). Del mundo sin fronteras al mundo fortificado: la vigencia económica de las fronteras políticas. Algunas lecciones de la frontera Canadá-Estados Unidos. Foro Internacional 46 (4), 663-692. https://www.jstor.org/stable/i27738791
  • André, J. M. (2004). Globalización, interculturalidad y metáfora (s) del mestizaje. Azafea. Revista de filosofía (6): 177-191. https://doi.org/10.14201/4754
  • Appadurai, A. (1991). Global ethnoscapes. Recapturing anthropology, 191-210.
  • Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Fondo de cultura económica.
  • Appadurai, A. (2013). El rechazo de las minorías. Tusquets.
  • Arendt, H. (2020). La condición humana. Paidós.
  • Aznar, Y López Díaz, J. (2019). Arte desde los setenta: prácticas en lo político. UNED.
  • Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de cultura económica.
  • Bhabha, H. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Siglo Veintiuno.
  • Bouhaben, M. A. y Piñeiro Aguiar, E. (2021). Transfronterización, sobrefronterización y desfronterización. El arte de la performance en la frontera entre Estados Unidos y México. Revista Colombiana de Sociología, 44(1): 217-235.
  • Bück-Morss, S. (1993). Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte. La Balsa de la medusa.
  • De Lucas, J. y Naïr, S. (2015). Mediterráneo: el naufragio de Europa. Tirant humanidades.
  • Guattari, F., y Deleuze, G. (1986). El Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Paidós Ibérica.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1987). Mil mesetas. Pre-textos.
  • Delgado, M. 1997. El animal público. Anagrama.
  • Derrida, J. (1997). “Una filosofía deconstructiva”. Zona erógena, 35 http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/filosofia_decontructiva.html
  • Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Siglo XXI.
  • Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
  • Foster, H. (2010). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de Siglo. Akal.
  • Gamero, I. (2015). “Los límites del concepto de frontera en distintas teorías antropológicas posmodernas”. Cinta de moebio, 52, 79-90.
  • Grosfoguel, R. (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tábula rasa 16, 79-102.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.
  • Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
  • Lacan, J. (1998). Escritos I. Siglo XXI.
  • Lévinas, E. (1993). Humanismo del otro hombre. Siglo XXI.
  • Lois, M. y Cairo, H. (2011). Desfronterización y refronterización en la Península Ibérica. Geopolítica 2(1):11.
  • Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de Sueños.
  • Oehmichen, C. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. UNAM-IIA-PUEG
  • Pajares, M. (2020). Refugiados climáticos. Un gran reto del Siglo XXI. Rayo Verde Editorial.
  • Paasi, A. (1998). “Boundaries as social processes: Territoriality in the world of fows”. Geopolitics, 3(1): 69-88.
  • Pécoud, A. (2005). “Migración sin fronteras: una investigación sobre la libre circulación de personas”. Migraciones internacionales 3(2): 137-166.
  • Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.
  • Quijano, A. (2014). “El trabajo al final del siglo XX”. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
  • Rumford, C. (2006). “Citizens and borderwork in Europe”. Space and Polity 12 (1): 1-12.
  • Sousa Santos, B. de (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. CLACSO- Prometeo Libros.
  • Spindola, O. (2016) Espacio, Territorio Y Territorialidad: Una Aproximación Teórica a La Frontera (Space, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, 61(228).
  • Turner, V. (1969). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus.
  • Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Alianza.