Análisis de la ansiedad y satisfacción con los cuidados durante el parto y el puerperio en gestantes del Hospital Lucus Augusti

  1. Navas Arrebola, Rocío
Dirigida por:
  1. Sonia Pértega Díaz Directora
  2. Teresa Seoane Pillado Codirectora

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 09 de enero de 2024

Tribunal:
  1. Vicente Gil Guillén Presidente/a
  2. María Teresa García Rodríguez Secretario/a
  3. Laura Delgado-Lobete Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Salud

Tipo: Tesis

Teseo: 831278 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Introducción y objetivos: El proceso de parto y puerperio es un periodo de especial vulnerabilidad para la mujer, por lo que analizar su satisfacción y ansiedad es de interés para la práctica científica y clínica. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de ansiedad al final del embarazo y postparto, la satisfacción con los cuidados recibidos y los factores asociados, en gestantes atendidas en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) en 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de seguimiento prospectivo en gestantes >=18 años que acudieron a consulta de monitorización fetal en el HULA durante 2016. Se recogieron datos demográficos y clínicos, cumplimentando cuestionarios validados para evaluar el nivel de ansiedad (STAI A/E) y la satisfacción con los cuidados recibidos (COMFORTS). Resultados: Se incluyeron 448 mujeres, con una edad de 33,6±4,7 años. El 46,4% eran primíparas y un 39,5% embarazos de alto riesgo. Finalizaron el parto de manera eutócica el 52,8%, con un 27,0% de cesáreas. Respecto a la ansiedad como estado, en la consulta de monitorización fetal, un 12,6% de las mujeres presentó un grado de ansiedad severo, un 63,1% ansiedad moderada/leve y un 24,3% ansiedad mínima. Estos datos postparto fueron 10,9%, 51,3% y 37,8%, respectivamente. La ansiedad como rasgo fue mínima en un 43,7%, moderada/leve en el 48,0%, y severa en el 8,3%. La única variable que se asoció de forma significativa con la ansiedad-estado preparto en el análisis multivariante fueron los antecedentes de trastornos mentales (OR=2,571; IC95%:(1,341-4,928)). Se obtuvo un resultado similar en cuanto a la ansiedad-rasgo (OR=2,190; IC95%:(1,269-3,777)) y la ansiedad-estado en el postparto (OR=2.652; IC95%:(1,126-6,244)). El 94,5% de las gestantes se mostraron satisfechas con los cuidados recibidos. Los aspectos con mayor grado de insatisfacción o indiferencia asociada fueron los cuidados del recién nacido (12,3%) y los cuidados en el puerperio (7,9%). Se observa que presentar ansiedad moderada-severa preparto y postparto incrementa significativamente la insatisfacción o indiferencia (OR=3,5; IC95%= (1,1-11,1); OR=4,0; IC95%= (1,4-11,8), respectivamente). A su vez, un parto instrumental (OR=4,3; IC95%= (1,3-14,2)) o una cesárea (OR=2,8; IC 95%= (0,8-9,9)) incrementa la probabilidad de insatisfacción respecto a un parto eutócico. Conclusiones: El porcentaje de mujeres satisfechas con los cuidados recibidos en el parto y postparto es alto, especialmente en partos eutócicos. La ansiedad es un problema frecuente que influye en la satisfacción con el proceso de parto y requiere de una atención adecuada.