Influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador
- Odriozola Chéné, Javier
- Bernal Suárez, Juan David
- Aguirre Mayorga, Consuelo
ISSN: 1390-1079, 1390-924X
Año de publicación: 2016
Título del ejemplar: Capitalismo Cognitivo y Comunicología. La subsunción del trabajo intelectual
Número: 133
Páginas: 357-372
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación
Resumen
Currently, the professionalization of journalistic practice is being promoted from government areas of the Republic of Ecuador through the Communication Law. The goal of this paper is to identify the influence of academic education of the Ecuadorian journalists, when conceiving the performance of journalistic practice. To do this, forty interviews were conducted, semi-structured, to Ecuadorians active journalists on the four types of media (newspapers, television, radio and internet). The results shows that journalists detect a rupture between what they learned in university classrooms versus the professional practice. Ecuadorian professionals relate this break with academic programs too theoretical as other overly technical or general.
Referencias bibliográficas
- Asamblea Nacional (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito: Asamblea Nacional.
- Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A. & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
- Felafacs (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Lima: Felafacs. Foro de Periodismo Argentino (2008). Estándares profesionales e indicadores de calidad periodística. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
- Guerrero, M.A. & Márquez, M. (2014). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de comunicación, (29), pp. 135-170. Recuperado de: http://bit.ly/2gZ5tox.
- Gutiérrez-Atala, F., Ferreira-Jiménez, J. & Pajoni, H. (2015). Estudio sobre los efectos de la presión política y ciudadana en las rutinas profesionales de periodistas de tres ciudades latinoamericanas. Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 6(2), 39-45.
- Gutiérrez-Atala, F.; Odriozola-Chéné, J.; Aguirre-Mayorga, C.; Bernal-Suárez, J. D.; Ferreira, J.; Laurencio, L.; Aguirre, P. et al. (2015). Periodismo condicionado: autodiagnóstico sobre cómo cumplen su función los periodistas de Chile, Argentina, Paraguay, Ecuador, Colombia y México en la era de la transparencia. En R. Cetina-Presuel; L. Corredoira & F. Gutiérrez-Atala (Eds.), Medios y periodistas en la era del Gobierno Abierto y la Transparencia (pp. 159-181). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Gutiérrez-Atala, F.; Odriozola-Chéné, J.; Ferreira, J.; Anaya-Ávila, P. & Pajoni, H. (2016). El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 9(1), pp. 84-102. http://bit.ly/2h31PwB.
- Humanes, M.L. (2003). Evolución de roles y actitudes. Cultura y modelos profesionales del periodismo. Telos: Revista de Pensamiento sobre Comunicación Tecnología y Sociedad, (54). Recuperado de: http://bit.ly/2fLqk10.
- Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2001). The Elements of Journalism. New York: Crown Publishers.
- López García, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, (65), pp. 231-243. DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-896-231-243.
- Martínez, P. & Rodríguez, P.M. (2008). Cualitativa-mente. Madrid: ESIC. McChesney, R (2004). The Problem of the Media: U.S. Communication Politics in the Twenty-First Century. New York: Monthly Review Press.
- Mellado, C. (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), pp. 9-20. Recuperado de: http://bit.ly/2he81lX.
- Oller, M. & Meier, K. (2012). La cultura periodística de España y Suiza. Madrid: Fragua.
- Punín, M.I. (2012). Los estudios de comunicación social/periodismo en el Ecuador. Una visión crítica al rol de la universidad y la academia. Razón y Palabra, (79). Recuperado de http://bit.ly/1gVtVAj.
- Punín, M.I; Rivera, D. & Cuenca, P. (2014). Cuánto la vocación prima: La situación laboral del periodista digital en Ecuador y su formación académica. ComHumanitas, 5, pp. 33-45. Recuperado de http://bit.ly/2hcPS42.
- Reese, S. D. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de jerarquías de influencia. Comunicación y Sociedad, 12(2), pp. 47-68. Recuperado de: http://bit.ly/2hcUJ5b.
- Restrepo, J.D. (2001). La objetividad periodística: utopía y realidad. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (74), pp. 10-13. Recuperado de http://bit.ly/2g6NfQ7.
- Rodrigo, I. (2014). Calidad informativa: credibilidad de medios y periodistas en el Ecuador. ComHumanitas, 3, pp. 53-69. Recuperado de http://bit.ly/2h2ZsKp.
- Shoemaker, P. & Reese, S.D. (1996). Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content. New York: Longman.
- Shoemaker, P. J. & Reese, S. D. (2014). Mediating the Message in the 21st Century: A Media Sociology Perspective. New York: Routledge.
- Shoemaker, P. & Vos. T. (2009). Gatekeeping Theory. New York: Taylor & Francis.
- Tuchman, G. (1972). Objectivity as Strategic Ritual: An Examination of Newsmen’s Notions of Objectivity. American Journal of Sociology, 77(4), pp. 660-679.
- Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.