Investigação Qualitativauma forma complementar e robusta de investigação?

  1. Paulo Alexandre de Castro 1
  2. Susana Sá 2
  3. Ana Carolina Temer 1
  4. Mercedes González Sanmamed 3
  5. Rodrigo Arellano Saavedra 4
  1. 1 Universidade Federal de Goiás – Brasil
  2. 2 Instituto de Estudos Superiores de Fafe – IESF – Portugal
  3. 3 Universidade da Corunha – Espanha
  4. 4 Universidad Católica do Maule - Chile
Revista:
New Trends in Qualitative Research

ISSN: 2184-7770

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Qualitative Research in Education: Advances and Challenges

Volumen: 7

Tipo: Artículo

DOI: 10.36367/NTQR.7.2021.II-XV DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: New Trends in Qualitative Research

Resumen

En este 7º (séptimo) volumen de las New Trends in Qualitative Research (NTQR) se presentan un conjunto de treinta y cuatro artículos que fueron elegidos del conjunto de trabajos presentados en el X Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa (CIAIQ), que se desarrolló de forma en línea entre los días 13 y 16 de Julio de 2021. Los artículos seleccionados, y recogidos en este séptimo volumen de la NTQR, están alineados con la propuesta del CIAIQ, que da la bienvenida, con los brazos abiertos, a las voces de los investigadores y científicos de la comunidad multidisciplinar que tienen como foco la investigación cualitativa. Los trabajos de este volumen representan un desafío y una conquista. Esta afirmación se justifica por el hecho de que la Metodología Cualitativa no es (al menos hasta la fecha de publicación de este Prefacio) un área o tema de consenso (Alarcão , 2014; Minayo , 1992). De hecho, si consideramos que la ciencia se caracteriza como una forma de conocimiento objetivo, general, racional, sistemático, verificable y reproducible, sería comprensible que, durante mucho tiempo, la investigación cualitativa fuese considerada una preferencia poco recomendable. Investigadores de diversas áreas que se atrevieron (y se atreven) a comprometerse en la realización de este tipo de estudios, a menudo vieron rechazados sus trabajos, y sus resultados fueron considerados no científicos. Pero también es importante señalar que se ha detectado que muchos trabajos/artículos adolecen de expresividad por los datos numéricos que utilizan, o porque se presentan sin un contexto y un análisis más amplio/profundo, lo que ha llevado a considerarlos insuficientes para la comprensión de la sociedad contemporánea, que se revela, además, compleja y multifacética. Así, podemos afirmar que, en determinados entornos académico-científicos, el final del siglo XX estuvo marcado por debates/discusiones sobre los límites y posibilidades ofrecidas por las investigaciones que consideraban únicamente los aspectos más evidentes o susceptibles de recogida de forma organizada y matemáticamente categorizable, frente a otros estudios que empleaban datos cualitativos categorizados bajo criterios de fiabilidad. La emergencia de cuestiones ligadas a nuevas formas de organización social, la aparición de nuevos problemas como, por ejemplo, los relacionados con cuestiones ecológicas o con el uso desorganizado de productos -incluidos los medicamentos-, antes de comprender sus resultados a largo plazo, van a provocar la pérdida evidente de la influencia del paradigma positivista e invitan a una reflexión mucho más amplia sobre el proceso de construcción del conocimiento científico. Como consecuencia, se desarrolla un creciente interés por metodologías que buscan el descubrimiento / producción / desarrollo del conocimiento y la inteligibilidad en una sociedad en constante mutación. Como apunta Minayo (1992), se afianza, con el paso del tiempo, el uso -combinado/mixto o no- de la investigación cualitativa como metodología esencial cuando el objetivo del estudio es buscar la comprensión del cómo y el porqué de ciertas cosas, para comprender subjetividades o aspectos que están más allá de la fría superficie de los datos puramente descriptivos o numéricos. Determinadas características básicas, desde el punto de vista epistemológico, identifican las investigaciones basadas en enfoques cualitativos. Estos planteamientos asumen que tales fenómenos y/o objetos de estudio han de ser interpretados dentro del contexto en que acontecen y del que forman parte y, por tanto, pueden ser comprendidos y analizados de forma adecuada a partir de la comprensión de su naturaleza dual o mixta. Acorde con esta afirmación, los investigadores, siempre que sea posible, deberían optar por ese planteamiento del locus que contextualiza su investigación, para así captar el fenómeno en estudio a partir de la perspectiva del contexto en el cual ocurre. En este marco, se puede afirmar que las investigaciones cualitativas se afrontan (o deberían encararse) con perspectiva multifacética, una vez que se necesita recoger y analizar datos de variada índole, para contribuir a la comprensión de la dinámica del proceso del que emergen los fenómenos. En general, la investigación cualitativa toma como punto de partida cuestiones amplias o más complejas que se deconstruyen durante el desarrollo de la propia investigación. Los estudios cualitativos (en asociación o no con estudios / planteamientos cuantitativos) pueden realizarse siguiendo diferentes caminos. Según Pathak, Jena y Kalra (2013), en términos prácticos, los enfoques cualitativos ofrecen inicialmente tres posibilidades diferentes: la investigación documental, el estudio de caso y la observación, en diferentes niveles, incluida la etnografía. Cabe señalar que, una investigación de enfoque cualitativo permite ir más allá de propuestas rígidamente estructuradas, y los planteamientos iniciales se despliegan en nuevos modelos y nuevas aplicaciones, surgidos de la experiencia de los investigadores, adaptando y recreando / modificando / mejorando propuestas, nunca sesgando datos, explorando nuevos enfoques y / o aportando nuevos usos, o penetrando en nuevos entornos y, por tanto, nuevas posibilidades. En este sentido, la investigación cualitativa ha mostrado siempre un carácter innovador, de articulación en las, y de las, inter e intra relaciones humanas en sus diferentes posibilidades. En base a todo lo que estamos comentando, el número de trabajos/artículos que recurren a la investigación cualitativa han aumentado en las últimas décadas, siendo aceptados por la comunidad científica incluso en ciencias biológicas y médicas. De tal forma que, felizmente, en la actualidad, muchas revistas científicas ligadas a áreas distantes de las ciencias sociales publican investigaciones cualitativas con bastante frecuencia. El valor del enfoque cualitativo para comprender los respectivos fenómenos está en un buen camino para independizarse de la investigación cuantitativa. A diferencia de los trabajos puramente cuantitativos, los trabajos realizados con métodos cualitativos apuntan a que no existen trayectorias metodológicas únicas y cada elección supone riesgos y límites, pero también la apertura a nuevas posibilidades de comprensión (Minayo, 2017). Es necesario señalar, además, que el éxito de una investigación cualitativa reside, principalmente, en el debate alimentado por autores diversos y en la convicción de que no es conveniente asumir ciegamente una determinada corriente sino en abrirse hacia propuestas dialógicas. Cabe permanecer atentos, también, a modas pasajeras, y a la fascinación por planteamientos que, aunque seductores, puedan revelarse superficiales e insuficientes. Como cualquier otra metodología, o enfoque, la investigación cualitativa exige un diálogo constante entre diferentes áreas del saber, en la búsqueda de posibilidades que van más allá de la especificidad de las diferentes áreas profesionales, para avanzar en la interpretación de los resultados. Existe un cierto consenso entre la comunidad investigadora acerca del supuesto de que la investigación cualitativa constituye un método de investigación científica que se centra en el carácter subjetivo del objeto analizado, estudiando sus particularidades y experiencias individuales. Al mantener un espacio para ese debate, el CIAIQ ofrece una oportunidad para que sean consideradas las subjetividades y perspectivas culturales presentadas en (y por) diferentes investigaciones en diversas áreas, con el objetivo de ampliar la comprensión de los datos y valorar las perspectivas de análisis que permitan vislumbrar lo robusta y útil puede ser la investigación cualitativa.  Para finalizar, queremos invitar a todos, lectores y lectoras, a conocer los trabajos presentados en este séptimo volumen de la NTQR y a profundizar en estudios basados en la metodología cualitativa. Queremos agradecer a todos los autores y a todas las autoras por sus importantes e inestimables contribuciones, y a los revisores y a las revisoras por su incansable labor de análisis y evaluación de los trabajos presentados. La relevancia científica de la publicación de estos trabajos en el 7º volumen de la NTQR es un fuerte motivo para su consolidación, y representa un incentivo para que, en el futuro, un número mayor de participantes presenten sus trabajos en los próximos CIAIQs.

Referencias bibliográficas

  • Alarcão, I. (2014). “Dilemas” do Jovem Investigador. Dos “Dilemas” aos Problemas. In A.P., Costa, F., Neri de Sousa, & D., Neri de Sousa, (Orgs), Investigação Qualitativa: Inovação, Dilemas e Desafios. (pp. 103-123). Oliveira de Azeméis: Ludomedia.
  • Minayo, M. C. S. (1992). Conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Hucitec/Rio de Janeiro: Abrasco.
  • Minayo, M. C. S. (2017). Profundas Raízes de uma Árvore Frondosa: Fundamentos E Diversidade Em Pesquisa Qualitativa. In A. P., Costa, M. C., Sánchez-Gómes, & M. V. Cilleros (Orgs.), A prática na Investigação Qualitativa: exemplos de estudos (pp. 5-11). Oliveira de Azeméis: Ludomedia.
  • Pathak V., Jena B, & Kalra S. (2013). Qualitative research. Perspect Clin Res. Available from: https://www.picronline.org/text.asp?2013/4/3/192/115389