Justicia Global y Educación PrimariaEl Caso de las Matemáticas, Ciencias y Lenguas

  1. Méndez, Rosa Mª
  2. Digón, Patricia 1
  1. 1 UDC
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Curriculum para la Justicia Social

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 45-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2023.12.2.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Entender la escuela como motor de cambio requiere poner al mundo y las personas en el centro del proceso educativo. El enfoque de la educación para la ciudadanía global (ECG) nos ayuda a comprender las problemáticas existentes y participar en la transformación social. A partir de entrevistas semiestructuradas con personas de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGDs), docentes de Educación Primaria y docentes de universidad, y mediante la codificación, interpretación secuencial, análisis comparativo y categorización de los datos, se investiga la situación actual, posibilidades y dificultades, de la integración de la dimensión global en el currículum de la Educación Primaria, en concreto, en las áreas de matemáticas, ciencias y lenguas. Los resultados apuntan a la necesidad de avanzar hacia un enfoque globalizado, situando la ECG como eje que da sentido al conjunto de los saberes escolares, superando una visión meramente instrumental y alfabetizadora de las matemáticas y las lenguas, y cuestionando y ampliando el trabajo de las temáticas ecosociales en el ámbito de las ciencias. La formación de una ciudadanía crítica y capaz de responder a los retos de la sociedad actual debe iniciarse en las etapas educativas tempranas y abordarse desde cualquier área de conocimiento

Referencias bibliográficas

  • Aguado, G. (2011). Educación para el desarrollo y la ciudadanía global (EPDCG) guía para su integración en centros educativos. AECID.
  • Andreotti, V. (2014). Critical literacy: Theories and practices in development education. Policy and Practice: A Development Education Review 19, 12-32.
  • Andreotti, V. (2021). Depth education and the possibility of GCE otherwise. Globalisation, Societies and Education, 19(4), 496-509. https://doi.org/10.1080/14767724.2021.1904214
  • Apple, M. (2018). Critical curriculum studies and the concrete problems of curriculum policy and practice. Journal of Curriculum Studies, 50(6), 685-689. https://doi.org/10.1080/00220272.2018.1537373
  • Bettini, G. y Giola, G. (2016). Waltz with development: Insights on the developmentalization of climate-induced migration. Migration and Development, 5(2), 171-189. https://doi.org/10.1080/21632324.2015.1096143
  • Boni, A. y López, E. (2015). Herramientas para planificar y evaluar prácticas para una ciudadanía global. Oxfam Intermon.
  • Bourn, D. (2016). Global learning and the school curriculum. Management in Education, 30(3), 121-125. https://doi.org/10.1177/0892020616653178
  • Bregman, R. (2018). Utopia for realist. And how we can get there. Bloomsbury.
  • Bryan, D. y Bracken, M. (2011). Learning to read the world? teaching and learning about global citizenship education and international development in post primary schools. Identikit.
  • Depalma, R. (Coord.). (2019). La educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Una experiencia de investigación-acción participativa. Graó.
  • Digón Regueiro, P., Méndez García, R. M., Depalma, R. y Longueira Matos, S. (2017). A place for development education in the current Spanish and English curricula: Finding possibilities for practice. International Journal of Development Education and Global Learning, 9(2), 97-114. https://doi.org/10.18546/IJDEGL.09.2.04
  • Escrivá, A. (2023). Contra la sostenibilidad. Arpa Editores.
  • Fares Sade, F. (Coord.) (2022). La educación transformadora para la ciudadanía global en el sistema educativo formal español: Recomendaciones para su incorporación y abordaje. Movimiento por la educación transformadora y la ciudadanía global. AECID
  • Felton-Koestler, M. D. (2017). Mathematics education as sociopolitical: Prospective teachers’ views of the what, who, and how. Journal of Mathematics Teacher Education, 20(1), 49-74. https://doi.org/10.1007/s10857-015-9315-x
  • Flick, U. (2022). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
  • FONGDCAM. (2016). El cuadrado de la EDCG. Posicionamiento sobre educación para el desarrollo y la ciudadanía global de las ONGD de la FONGDCAM. FONGDCAM.
  • García Gómez, R. J. y Feito Alonso, R. (2007). Las escuelas democráticas. Redes educativas para la construcción de ciudadanía. MEC.
  • Gibbs, G. (2022). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
  • González, N. (Coord.). (2012). Educación para la ciudadanía global desde el currículo. Fundación Solitaritat UB.
  • Jaimez, R. (2016). La investicación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.002
  • Kvale, S. (2022). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • Le Roux, K. y Swanson, D. (2021). Toward a reflexive mathematics education within local and global relations: thinking from critical scholarship on mathematics education within the sociopolitical, global citizenship education and decoloniality. Research in Mathematics Education, 23(3), 323-337. https://doi.org/10.1080/14794802.2021.1993978
  • Mateos Jiménez, A., Bejarano Franco, M. y Moreno García, D. (2015). Los cuentos y los juegos de simulación para trabajar la justicia social en el ámbito de las ciencias en las primeras edades. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(1), 97-119.
  • Mawhinney, L. y Rinke, C. R. (2019). The balance and imbalance of sampling former teachers hidden-by-choice: A snowball in summer. International Journal of Research and Method in Education, 42(5), 502-512. https://doi.org/10.1080/1743727X.2018.1513480
  • McDonnell, T. (2021). El cambio climático ha creado una nueva crisis migratoria en Bangladesh. National Geographic.
  • Menzel, P. y D’Aluisio, F. (2005). Hungry planet: What the world eats. material world press. Ten Speed Press.
  • Mesa, M. (2019). La educación para la ciudadanía global: Una apuesta por la democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 15-26. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001
  • Paraskewa, J. (2016). Desterritorializar: Hacia a una teoría curricular itinerante. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85(30.1), 121-134.
  • Pashby, K., De Costa, M., Stein, S. y Andreotti, V. (2020). A meta-review of typologies of global citizenship education. Comparative Education, 56(2), 144-164. https://doi.org/10.1080/03050068.2020.1723352
  • Roldán-Arcos, S., Pérez Martín, J. M. y Esquivel-Martin, T. (2022). Educación para la justicia ambiental: ¿Qué propuestas se están realizando? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001
  • Sánchez-López, I., Bonilla-del-Río, M. y Oliveira Soares, I. (2021). Creatividad digital para transformar el aprendizaje: Empoderamiento desde un enfoque com-educativo. Comunicar, 69, 113-123. https://doi.org/10.3916/C69-2021-09
  • Santamaría-Cárdaba N. y Lourenço M (2021). Global citizenship education in primary school: A comparative analysis of education policy documents in Portugal and Spain. Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(2), 130-158. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.585
  • Serantes Pazos, A. y Meira Cartea, P. (2016). El cambio climático en los libros de texto de la educación secundaria obligatoria o una crónica de las voces ausentes. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 183, 153-172.
  • Stinson, D., Bidwell, C. y Powell, G. (2012). Critical pedagogy and teaching mathematics for social justice. The International Journal of Critical Pedagogy, 4(1), 76-94.
  • Velásquez Sarria, J. A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44.