Influencia de la mineralización del agua de bebida en la capacidad de trabajo físico y velocidad de rehidratación tras ejercicio físico en situación de estrés ambiental

  1. Santiago Alonso, Miguel
Dirigida por:
  1. Rosa Meijide Faílde Directora
  2. Carlos María Agrasar Cruz Codirector

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 13 de octubre de 2023

Tribunal:
  1. Miguel Á. Saavedra-García Presidente
  2. Daniel Jesús Ruíz Rivera Secretario/a
  3. Olalla García Taibo Vocal
Departamento:
  1. Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas

Tipo: Tesis

Teseo: 824219 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Introducción: El agua, como componente más abundante del ser humano, es indispensable para la vida. Sin embargo, el agua en la naturaleza presenta minerales disueltos, siendo los mismos primordiales en los mecanismos de regulación del balance hídrico del organismo. Desde el punto de vista del deporte, conseguir una hidratación lo más efectiva posible antes, durante y tras la actividad es de vital importancia para conseguir optimizar el rendimiento. En situaciones cotidianas, los mecanismos que regulan el equilibrio hidroelectrolítico, con acceso a bebida, permiten que no existan grandes variaciones a lo largo del día y que la sed sea un buen mecanismo de control de la ingesta hídrica. En el momento en que realizamos actividad física aparece otro factor primordial (temperatura) que provoca desequilibrio y el medio interno se ve tensionado de forma mucho más brusca y la sed deja de ser suficiente para la regulación del medio interno. Si además la actividad física es intensa y se desarrolla bajo condiciones medioambientales extremas (alta temperatura y humedad) y con restricción de ingesta hídrica, todos los mecanismos de regulación hidroelectrolítica entran en acción mostrando la enorme complejidad de sus interacciones. El objetivo del estudio es analizar cómo se produce la rehidratación tras un ejercicio físico de alta intensidad y en una situación de estrés ambiental, en función de la distinta mineralización del agua de bebida utilizada, así como determinar si dichas bebidas pueden servir de ayuda para lograr una mejor recuperación del nivel hídrico y una más pronta capacidad de trabajo físico. Material y métodos: Se ha llevado a cabo un estudio con ciclistas aficionados de alto nivel consistente en dos sesiones de esfuerzo máximo (noventa minutos en cicloergómetro) en condiciones muy adversas de calor y humedad, y con restricción completa de aporte hídrico durante el esfuerzo. Posteriormente se procedió a rehidratar a cada deportista con un volumen de agua correspondiente al 150% del peso corporal perdido. Tras un proceso de aleatorización, en una sesión la rehidratación se realizó con agua de mineralización muy débil y en la otra sesión se utilizó agua mineral Magma® de Cabreiroá, altamente mineralizada. Resultados: La rehidratación con el agua mineral Magma® de Cabreiroá ha facilitado una rehidratación muchísimo más eficiente, eficaz y efectiva. Los parámetros bioquímicos de sangre y orina muestran de forma clara que los mecanismos reguladores del equilibrio hidroelectrolítico se ven favorecidos por la elevada mineralización. Es de suma importancia observar que la diuresis con agua de mineralización débil ha sido el doble que con el agua mineral Magma® de Cabreiroá. Conclusión: En deportistas sometidos a deshidratación tras ejercicio físico en situación de estrés ambiental la rehidratación con el agua Magma® de Cabreiroá es más efectiva que con un agua de mineralización muy débil.