Las microfinanzas y la economía de Guinea EcuatorialEficiencia y competitividad del sector financiero nacional (Resumen)
- ELA MEDJA, TITO ONDO
- Ainhoa Rodríguez Oromendía Director
- María Pilar Alberca Oliver Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 10 July 2023
- Angel Santiago Fernandez-Castro Chair
- Rodrigo Martín García Secretary
- María Jesús Segovia Vargas Committee member
Type: Thesis
Abstract
Los estudios recientes sobre la relación entre el sector privado y la economía nacional apuntan a que el sector privado es la piedra angular de una economía nacional, dado que tiene una mayor contribución al PIB de un país y también alberga gran parte del empleo nacional. Lo que significa que la base del desarrollo de cualquier economía nacional se fundamenta en el sector empresarial; de forma que los movimientos (tanto positivos como negativos) repercuten directamente el desarrollo de la economía nacional. El sector financiero, en particular, juega un papel crucial en el desarrollo de la actividad empresarial de un país, de hecho, el análisis de su eficiencia supone un punto focal para esta tesis doctoral, ya que existe una relación estrecha entre la eficiencia del sector financiero y la competitividad del sector empresarial e incluso de la economía nacional en general. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es hacer un análisis profundo y detallado sobre el rol que las entidades microfinancieras tienen en el desarrollo socio-económico de la República de Guinea Ecuatorial. En concreto, se quiere analizar si las microfinanzas influyen en la competitividad del sector empresarial de Guinea Ecuatorial. Un primer objetivo específico de esta Tesis Doctoral ha sido identificar cuan eficientes son las entidades financieras de Guinea Ecuatorial, en especial los bancos como clave del sistema financiero nacional para hacer competitivo el sector empresarial del país. Un segundo objetivo específico de esta Tesis Doctoral ha sido identificar la contribución del Gobierno, al sector empresarial para que éste sea un verdadero motor de la actividad económica nacional, sabiendo que dicho sector alberga un buen porcentaje del empleo nacional. Un tercer objetivo específico de esta Tesis Doctoral ha sido evaluar la competitividad de la economía nacional de Guinea Ecuatorial en general, y en particular el sector empresarial nacional, frente a las demás economías de la zona; dado a que la sostenibilidad de una economía depende de su competitividad en términos comparativos con las demás economías y esta competitividad depende del grado de eficiencia con la que un sector empresarial trabaja. Para alcanzar los objetivos previstos, esta Tesis Doctoral se ha estructurado en un total de cinco capítulos, que analizan el marco teórico de las microfinanzas en Guinea Ecuatorial, la medida de la eficiencia y de la competitividad y el análisis empírico en el Sector Bancario. Más específicamente: En el primer capítulo, se ha realizado un análisis profundo sobre la industria microfinanciera en general, y en particular la de la República de Guinea Ecuatorial, comparándola con los sectores de su zona, y se ha constatado que dicha industria tiene su mayor acento en los países subdesarrollados, donde existe la mayor concentración de familias en extrema pobreza y que necesitan alguno que otro mecanismo de socorro para sobrevivir. La industria microfinanciera ha tenido éxito en muchos países (como Bangladesh, Perú, Camerún, etc.), llegando a mejorar las vidas de muchas familias, e incluso, convirtiéndose en grandes pilares para la economía nacional. La industria microfinanciera llegó a Guinea Ecuatorial con mucho retraso. Pero no obstante, las sociedades ecuatoguineanas arrastran unas prácticas tradicionales de índole microfinanciera. Las dos más conocidas son: el Djangué y el Microbank. Ambas prácticas siguen en vigor hasta la fecha. Las instituciones micro financieras ( IMF) no bancarias empiezan a legalizarse desde el año 2016, de hecho, el país ya cuenta con 3 de ellas (se trata de Atom Finance, Bonafide Microbank y Gajo Trading), y están en plena evolución, lo que promete su potencial desarrollo en un horizonte no lejano. Estas tres IMF cubren sólo el 0.1% de la población activa; y en comparación con otros sectores de la zona, representa el 0.41% de la zona, lo que significa que se tiene que velar por el crecimiento dicha industria. La actividad microfinanciera en Guinea Ecuatorial está supervisada por el Banco de los Estados de África Central (BEAC) y regulada por la Comisión Bancaria de África Central (COBAC). Al no haber suficientes IMF en el país, los ciudadanos acuden a los bancos comerciales, que, con las condiciones que ponen a los ciudadanos, vuelven a crear una nueva exclusión financiera, debilitando así al crecimiento socioeconómico nacional. Sigue siendo un gran reto para la República de Guinea Ecuatorial fomentar la creación y desarrollo de las IMF nacionales, y que éstas presten estos servicios microfinancieros de forma sostenible, para así garantizar la vida digna de los ciudadanos que no pueden acceder a los bancos comerciales. En el segundo capítulo, se ha analizado el marco teórico de la eficiencia, donde se ha constatado que, uno de los conceptos que mejor define el término eficiencia es el de ¿economías de escala¿, que postula que a medida que aumentamos la producción, los costes medios de la empresa disminuyen. Otro concepto que se relaciona con la eficiencia es el concepto de economías de alcance, es decir, si una empresa puede producir conjuntamente dos o más productos a un coste menor que producirlos separadamente o en sistemas de producción independientes. A la hora de analizar el tema de la eficiencia de las empresas, se utiliza el concepto de eficiencia global, que es la suma de dos tipos de eficiencia: eficiencia técnica y eficiencia asignativa. Entendiendo por eficiencia técnica cuando una empresa puede producir el máximo output dado un conjunto de inputs o producir un nivel dado de output con la mínima cantidad de inputs. Y por otro lado, por eficiencia asignativa se entiende la capacidad de una empresa para utilizar los inputs mixtos en proporciones óptimas, dados sus precios predominantes. La medida de la eficiencia de las instituciones financieras se ha llevado a cabo planteando varias formas funcionales, como es el caso de la función de Cobb-Douglas, la Translogarítmica, la de Fourier, entre otras. También se utilizan métodos de estimación como Análisis Envolvente de Datos (DEA), Fronteras de Producción Deterministas y Fronteras de Producción Estocásticas. Se han encontrado diferentes resultados sobre eficiencia bancaria procedentes de diferentes estudios empíricos realizados por diferentes autores en la literatura previa; tanto a nivel individual de países como a nivel comparativo entre países. Varios son los determinantes de la eficiencia o ineficiencia de los bancos o instituciones financieras en general. Dichos factores analizados han sido: el tamaño del banco, la propiedad del banco, el gobierno corporativo, las preferencias de riesgo y capitalización, la regulación/desregulación, la inflación, las fusiones/adquisiciones, la estructura de mercado, la competencia, entre otros. En el tercer capítulo, se ha realizado un análisis empírico de la eficiencia del sector financiero de Guinea Ecuatorial. Éste se ha centrado en el subsector bancario, ya que el resto de instituciones del subsector financiero son recientes y no presentan todavía datos concretos y fiables para un análisis de esta magnitud. Las instituciones microfinancieras (IMF), además tienen un peso menos significativo sobre el subsector; y las empresas de seguros tampoco ofrecen datos fiables para este tipo de análisis. El mencionado análisis empírico de la eficiencia del sector financiero se ha realizado en base a diferentes modelizaciones y metodologías, como es el caso de los Análisis de Fronteras Estocásticas y el Análisis Envolvente de Datos. También se han utilizado algunos ratios de eficiencia. El análisis realizado con diferentes modelos de Fronteras Estocásticas muestra bajos niveles de eficiencia a nivel del subsector (tanto eficiencia técnica como eficiencia en costes). La eficiencia técnica del subsector oscila de 0.025 ¿ 0.7 con una media de 0.3. No obstante el banco CCEI Bank es el que mejores resultados de eficiencia técnica presenta (0.716), acompañado de Ecobank (0.57), mientras los niveles de eficiencia en costes oscilan entre 1.03% - 5.1% con una media de 2.8%. Por su parte, el análisis realizado con diferentes modelos DEA muestran resultados optimistas de eficiencia técnica (0.58 ¿ 1.00) con una eficiencia técnica media de 0.82 a nivel del sector; mientras la eficiencia en costes sigue siendo muy baja (0.35); esto sí, el sector presenta un nivel de eficiencia asignativa aceptable (0.7). Diferentes ratios de eficiencia que se han analizado también muestran la baja eficiencia del subsector bancario de Guinea Ecuatorial. Por ejemplo, la ratio de eficiencia bancaria a lo largo del periodo analizado se encuentra por encima del valor óptimo de dicha ratio, el cual es 50%, para poder considerar que una entidad bancaria es eficiente. En el cuarto capítulo, se ha analizado el marco teórico de la competitividad empresarial en general, y de las instituciones bancarias en particular. Análisis que se ha hecho en base a tres aproximaciones conceptuales: la ventaja absoluta, la ventaja comparativa y la ventaja competitiva. La ventaja absoluta, definida por Adam Smith como la cualidad que se tiene en un país para producir cierto producto usando menor input que algún otro productor, es decir, que la ventaja absoluta está presente cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad o fabricando cierto bien a un coste menor al que lo producen los demás. La ventaja comparativa, por su parte, es un modelo que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo. La ventaja competitiva, entendida como un atributo o cualidad que permite a una persona, tanto física como jurídica, superar a su competidor; o una condición o circunstancia que coloca a una empresa en una posición comercial favorable o superior frente a sus competidoras del sector. La ventaja competitiva también se puede entender como la capacidad de una empresa de sobreponerse a otra u otras de la misma industria o sector mediante técnicas no necesariamente definidas. La medida de la competitividad se puede llevar a cabo mediante indicadores como Indice de Herfindahl Hirschman y el Indice de Boone. También se puede llevar a cabo mediante métodos econométricos, tales como modelo de Panzar-Rosse. Por último, en ese cuarto capítulo, se ha analizado la relación entre competencia, eficiencia y la estabilidad financiera; relación que muchos autores han realizado en diferentes estudios, concluyendo en algunos que la eficiencia es el conducto a través del cual la competencia impulsa la estabilidad. En el quinto capítulo, se ha realizado un análisis empírico sobre el grado de competitividad de las instituciones financieras de Guinea Ecuatorial, en especial, el subsector bancario. El análisis en cuestión se ha realizado en base a diferentes técnicas, tales como el Indice de Herfindahl-Hirschman, el Indicador de Boone, el modelo de Panzar-Rosse, y el análisis de diferentes ratios financieras. También se ha podido analizar con el trabajo de este capítulo la situación competitiva del sistema financiero de Guinea Ecuatorial en comparación con los de los países vecinos (concretamente los de la zona CEMAC). Los análisis realizados muestran diferentes resultados en base a las técnicas utilizadas; pero la conclusión final indica que existe una baja competitividad del sistema financiero de Guinea Ecuatorial; es decir, que, a lo largo del periodo analizado, el sistema financiero (esto es, el subsector bancario) de Guinea Ecuatorial ha presentado una alta concentración bancaria, en donde dominan ciertos bancos sobre otros; pudiendo sintetizar que el mencionado sistema financiero opera bajo una estructura de competencia monopolística, según los resultados obtenidos con los datos de dicho periodo. No obstante, ha habido una fluctuación en el subsector, donde presentaba ligeras mejoras a lo largo del periodo analizado. En cuanto al análisis comparativo entre el sistema financiero de Guinea Ecuatorial y los de otros países de la zona CEMAC, se ha constatado que, en términos generales, el sistema financiero de Guinea Ecuatorial es menos competitivo, comparación que se ha hecho en base a varios indicadores. La mayoría de estos indicadores apuntan que el subsector bancario de Guinea Ecuatorial carece de suficiente nivel de competitividad en comparación con los demás de la zona CEMAC. No obstante, supera a los de países como el Congo y la República Centroafricana en algunos aspectos. Finalmente otro análisis llevado a cabo en este capítulo es la relación existente entre la eficiencia del sistema financiero, su nivel de competitividad y la estabilidad financiera en Guinea Ecuatorial. Para explicar dicha relación, nos hemos basado en las aportaciones de Bolívar y Rodriguez (2015), quienes, en sus estudios, llegaron a la conclusión de que los bancos con mayores márgenes de ganancia y con los mayores niveles de eficiencia técnica son los que más aportan a la estabilidad del sector bancario, y que niveles altos de competencia también estimulan la estabilidad financiera.