Análisis de los medallistas de los juegos olímpicos de verano (1896-2012)

  1. Svetlana Molkova 1
  2. Mateo Rodríguez Quijada 2
  1. 1 Universidad de Coruña (España)
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela (España)
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2017

Número: 129

Páginas: 9-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2017/3).129.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

The Olympics are one of the most closely watched sporting events held all over the planet, and winning an Olympic medal is the top aspiration in an athlete’s career. This study analyses the medallists in the modern Summer Olympics (1896-2012), and special attention is paid to their sex and home country. Throughout the study, 14 670 Olympic medallists from 140 countries who competed in 52 athletic specialities during 27 Olympics are analysed. According to the results, the USA is the country with the highest number of Olympic medal-winning athletes, followed by the USSR and Great Britain. In terms of the continent of the medallists’ home country, Europe is the home to the largest number of medal-winners, followed by North and Central America and Asia. By sport, Europe is the continent with the largest number of medallists in all sports, followed by North and Central America in individual and cooperative sports, and by Asia in oppositional and cooperative-oppositional sports. With regard to sex, women’s participation in the Olympics was scant until the 1928 Amsterdam Olympics, and despite their considerable increase in subsequent Olympics, the number of female medallists on the podiums has never reached the number of male athletes.

Información de financiación

Esta investigación contó con la financiación de una Ayuda de formación de profesorado universitario 2013 (FPU 2013) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Referencias bibliográficas

  • Balius i Juli, R. (2002). Precisiones sobre el cuento de Maria Àngels Anglada, “El verdadero origen de los Juegos Olímpicos”. Apunts. Educación Física y Deportes (68), 78-91.
  • Blázquez, D. & Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía INEF.
  • Brundage, A. (1973). Prefacio. En P. de Coubertin, Ideario Olímpico (p. I). Madrid: Instituto Nacional de Educación Física.
  • Bucur, M. M., Macovei, S., & Margineantu, G. S. (2015). Sustainable development in the context of the olympic games. Ovidius University Annals, Series Physical Education & Sport/Science, Movement & Health, 15(2), 111-116.
  • Carter, J. A., Casanova, E., & Maume, D. J. (2015). Gendering Olympians: Olympic Media Guide Profiles of Men and Women Athletes. Sociology Of Sport Journal, 32(3), 312-331. doi:10.1123/ssj.2013-0123
  • Chinchilla-Marín, C. (2009). Los juegos olímpicos: la elección de la sede y otras cuestiones jurídicas. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Civitas.
  • Coubertin, P. de (1973). Ideario Olímpico. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física.
  • Darko, N., & Mackintosh, C. (2016). ‘Don’t you feel bad watching the Olympics, watching us?’ A qualitative analysis of London 2012 Olympics influence on family sports participation and physical activity. Qualitative Research In Sport, Exercise & Health, 8(1), 45-60. doi:10.1080/2159676X.2015.1056825
  • Durán-González, J., & Giménez-Martín, P. J. (2008). Derechos Humanos en Juego: Pekín 2008. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(4), Editorial.
  • Durántez, C. (2008). Los Juegos Olímpicos antiguos. En M. Guillén del Castillo (Coord.), Los Juegos Olímpicos en la historia del deporte: Curso Oficial de la Academia Olímpica Española: actas: Córdoba, del 5 al 10 de marzo de 2007 (pp. 23-38). Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba.
  • Fernández-Peña, E. (2009). Juegos Olímpicos de Verano y derechos audiovisuales. Evolución y retos en el entorno New Media. Revista Latina de Comunicación Social (64), 1000-1010.
  • Gómez-Colell, E. (2015). Adolescencia y deporte: ausencia de referentes femeninos en los medios para las adolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes (122), 81-87. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.09
  • Jensen, R. D., Christiansen, A. V., & Henriksen, K. (2014). The Olympic Games: The Experience of a Lifetime or Simply the Most Important Competition of an Athletic Career? Physical Culture & Sport. Studies & Research, 64(1), 41-52.
  • Kosiewicz, J. (2015). Professional, Spectator, and Olympic Sports in the Context of the Terms Spiritualism and Spirituality, and in the Context of Normative Ethics. Physical Culture & Sport. Studies & Research, 68(1), 43-62. doi:10.1515/pcssr-2015-0024
  • Laforge, F. (2012). Los Juegos Olimpicos: todas la olimpiadas de la era moderna. Barcelona: De Vecchi.
  • McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imagen del mundo. En J. Bryant & D. Zillmann (Comps.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp. 13-34). Barcelona: Paidós.
  • Meisinger, A. (2015). Der Olympiaboykott 1980. Eine vergleichende Analyse der Boykottdebatten in (West-)Europa. Zeitgeschichte, 42(4), 233-249.
  • Morais, D. G., & Todd, J. (2013). Lifting the Iron Curtain: Paul Anderson and the Cold War’s First Sport Exchange. Iron Game History, 12(2), 16-39.
  • Müler, N. (2004). Educación olímpica: Lección Universitaria Olímpica. Barcelona: Centro de Estudios Olímpicos, Universidad de Barcelona.
  • Olivera-Betrán, J. (1996). Todos apuestan por los juegos olímpicos, ¿quién da más? Apunts. Educación Física y Deportes (43), 3-6.
  • Olivera-Betrán, J. (1998). El movimiento olímpico y el desafío del siglo XXI. Apunts. Educación Física y Deportes (51), 3-4.
  • Olivera-Betrán, J. (2012). Juegos Olímpicos Londres 2012: la olimpiada de las mujeres. Apunts. Educación Física y Deportes (109), 7-10. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.00
  • Olivera-Betrán, J., & Olivera-Betrán, A. (1994). Paralelismos y diferencias entre los juegos panhelénicos y los juegos olímpicos modernos. Apunts. Educación Física y Deportes (37), 6-24.
  • Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.
  • Robles-Rey, E., & Martínez-Núñez, L. V. (2013). Juegos Olímpicos: una propuesta didáctica e interdisciplinar. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 4(22), 72-91.
  • Ruiz-Cid, R. (2008). La representación femenina en el Olimpismo. En M. Guillén-del Castillo (Coord.), Los Juegos Olímpicos en la historia del deporte: Curso Oficial de la Academia Olímpica Española: actas: Córdoba, del 5 al 10 de marzo de 2007 (pp. 241-247). Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba.
  • Sanz-Garrido, B., Berasategi-Zeberio, M., Korkostegi-Aranguren, M., & Recalde-Delgado, A. (2015), Las mujeres deportistas en la prensa: los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Barcelona: Oficina Depósito Legal Barcelona.
  • Somoza de la Iglesia, A. M. (2014). El impacto económico de los megaeventos deportivos. Análisis empírico del efecto de la organización de los Juegos Olímpicos sobre el desarrollo económico de los países organizadores (1960-2004) (Trabajo de Fin de Máster inédito). Universidade da Coruña, La Coruña.