Tras la estela pedagógica de Schönbergel dodecafonismo como medio de composición musical en el aula de Secundaria

  1. Castro Alonso, Vicente 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Digilec: revista internacional de lenguas y culturas

ISSN: 2386-6691

Año de publicación: 2020

Volumen: 7

Páginas: 29-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/DIGILEC.2020.7.0.7104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Digilec: revista internacional de lenguas y culturas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El compositor Arnold Schönberg ideó un nuevo sistema musical basado en una igualdad efectiva entre los doce sonidos de la escala cromática: el dodecafonismo. Dicho autor abogaba por una pedagogía musical basada en el desarrollo creativo y en una comprensión musical profunda que integrase lo racional y sensorial. La presente investigación analiza el potencial educativo de este repertorio desde los principios metodológica de su fundador: la composición grupal al estilo dodecafónico. Mediante una investigación-acción, se diseña una intervención en un grupo de Análisis Musical (Bachillerato), a efectos de comprobar la significación de un aprendizaje basado en la experimentación y el trabajo en equipo, ofreciendo lecturas conceptuales, procedimentales y actitudinales. Posteriormente, un grupo de discusión complementa los datos en el largo plazo. Los resultados obtenidos confirman una asimilación del aprendizaje respecto al factor tiempo y el desarrollo de capacidades en lectoescritura musical. Las composiciones del alumnado se adecúan a la idiomática estilística dodecafónica, al tiempo que translucen aspectos identitarios de sus autores/as. La experiencia permite establecer los beneficios psicoeducativos del repertorio dodecafónico como vehículo de creación sonora en el aula de secundaria. Su implementación favorece un acceso adaptable e inclusivo a la composición musical, al tiempo que promueve la difusión patrimonial de repertorios menos conocidos.

Referencias bibliográficas

  • Bautista, A., Toh, G., Mancenido, Z. Y Wong, J. (2018). Student-Centered Pedagogies in the Singapore Music Classroom: A Case Study on Collaborative Composition. Australian Journal of Teacher Education, 43(11), 1-25. https://ro.ecu.edu.au/ajte/vol43/iss11/1/ [Recuperado el 01/11/2020].
  • Beineke, V. (2017). Componiendo colaborativamente en la escuela: entre teorías y prácticas en el campo del aprendizaje musical creativo. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 31-39. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.12967/RIEM-2017-5-p031-039 [Recuperado el 01/11/2020].
  • Bloor, M., Frankland, J., Thomas, M. Y Robson, K. (2001). Focus Groups in Social Research. London: Sage.
  • Cárdenas Soler, R.N., Martínez Álvarez, J.D. y Cremades Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 181-201. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5859 [Recuperado el 01/11/2020].
  • Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia. Galicia, 29 de junio de 2015, núm. 120, pp. 25434-27073. Consultado el 18 de agosto de 2020. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2015/20150629/AnuncioG0164-260615-0002_es.html [Recuperado el 01/11/2020].
  • Fulka, V. (2017). Arnold Schönberg and Musica Artificiosa. A rationality in the Musical Composition. Musicologica Brunensia, 52, 69-78. https://digilib.phil.muni.cz/handle/11222.digilib/136929 [Recuperado el 01/11/2020].
  • García Calero, P. y Estebaranz, A. (2005). Innovación y creatividad en la enseñanza musical. Barcelona: Octaedro.
  • Giráldez, A. (2007a). La composición en el aula de música. En La creatividad en la clase de música: componer y tocar, F. López Rodríguez y S. Arànega (coords.), 27-33. Barcelona: Graó.
  • Giráldez, A. (2007b). La composición musical en el aula (8-12). En Creatividad en Educación Musical, M. Díaz Gómez y M. E. Riaño (eds.), 97-111. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Gustems Carnicer, J. y Polo Pujadas, M. (2017). Aportaciones pedagógicas del método de composición de Arnold Schönberg. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical (RECIEM), 14, 267-283. https://doi.org/10.5209/RECIEM.51248 [Recuperado el 01/11/2020].
  • Hargreaves, D.J. (2002). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.
  • Hogenes, M., Oers, B., Diekstra, R.F.W. y Sklad, M. (2016). The effects of music composition as a classroom activity on engagement in music education and academic and music achievement: A quasi-experimental study. International Journal of Music Education, 34(1), 32-48. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0255761415584296 [Recuperado el 01/11/2020].
  • Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1987). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • Kokotsaki, D. y Newton, D.P. (2015). Recognizing creativity in the music classroom. International Journal of Music Education 33(4), 491-508. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0255761415607081 [Recuperado el 01/11/2020].
  • Murillo, A., Riaño, M.E. y Berbel, N. (2019). El aula como caja de resonancia para la creación sonora: nuevas arquitecturas y herramientas tecnológicas para acercar el arte sonoro al ámbito educativo. Revista Electrónica de LEEME, 43, 1-18. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/14007 [Recuperado el 01/11/2020].
  • Odena, O. (2013). Creatividad en educación musical: una exploración cualitativa. En Investigación cualitativa en educación musical, M. Díaz Gómez y A. Giráldez (coords.), 99-115. Barcelona: Graó.
  • Oriol López, M. de los A. (2009). Actitudes que desarrollan los alumnos de secundaria al crear composiciones musicales en grupo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 6(1), 1-10. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/issue/view/2136 [Recuperado el 01/11/2020].
  • Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Madrid: Akal.
  • Paynter, J. y Aston, P. (1970). Sound and Silence. Classroom Projects in Creative Music. Londres: Cambridge University Press.
  • Pepiol Martí, M. (2013). La pedagogía de la nueva música. Webern como educador. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 32, 185-207. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4501430 [Recuperado el 01/11/2020].
  • Zaragozá, J. L. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Graó.