El legado artístico de la Era Diaghilev. "El sombrero de tres picos"del lenguaje literario al lenguaje coreográfico

  1. MURIAS BERMEJO, LAURA
Dirixida por:
  1. Manuel Pérez Jiménez Director

Universidade de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 22 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Alfredo Rodríguez López-Vázquez Presidente/a
  2. Paloma Ortiz de Urbina Sobrino Secretario/a
  3. Pilar Couto Cantero Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 787293 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

Los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev dejaron un legado de amplias dimensiones estéticas e ideológicas en el Arte y la Cultura desde comienzos del siglo XX. A través de un recorrido diacrónico por las obras de los Ballets Rusos, se analizó la capacidad interdisciplinar de la Danza para convocar a todas las Artes Escénicas e, incluso, a aquellas susceptibles de poder serlo gracias a la Revolución Diaghilev. El empresario ruso materializó en la práctica de la Coreografía Escénica los parámetros wagnerianos de la Ópera de arte total, -das Gesamtskuntswerk-. Convirtió a su compañía en un laboratorio experimental que heredó las pautas estéticas e ideológicas tradicionales, pero las desobedeció para dar lugar a obras y lenguajes coreográficos de vanguardia. La patente del Ballet de arte total implantó una fórmula de diseño creativo, capaz de marcar para la Coreografía Escénica un antes y un después del legado Diaghilev. Como resultado de esta patente artística, el primer bloque de la tesis se construyó con un enfoque deductivo para establecer paradigmas científicos desde los que clasificar el Arte de la Coreografía en pre- y post-Diaghilev. Su proximidad o lejanía a las pautas de la fórmula del Ballet de arte total permitieron delimitar la categoría de Escuelas Nacionales de Danza tradicionales o pre-Diaghilev y de Escuelas modernas o post-Diaghilev. Esta clasificación en paradigmas académicos amplió el campo de conocimiento científico para la Teoría de la Danza. Primero, adaptando las funciones clásicas de la comunicación lingüística entre intérpretes y auditorio, para normalizar la norma coreútica de cada una de las Escuelas Nacionales de Danza y las obras en las que se difunde. Segundo, acuñando una Teoría de préstamos coreúticos entre distintas escuelas, capaz de fundamentar las relaciones de sustrato, adstrato o superestrato coreográfico entre ellas. El segundo bloque de la tesis está basado en una metodología inductiva para abordar el caso concreto del Ballet de arte total Le Tricorne (1919). El éxito y la vigencia escénicas de esta obra remiten al tratamiento de estilización escénica que Alarcón brindó en la novela El sombrero de tres picos (1874) y que continuaron los Ballets Rusos. Profundizar en las raíces literarias y el ejercicio de estilización discursiva alarconiano aportó referencias compositivas ineludibles, tanto de cara a posteriores adaptaciones escénicas, como para la histórica colaboración del triunvirato Falla-Picasso-Massine. El Ballet Le Tricorne estilizó una síntesis interdisciplinar del alma literaria, musical, pictórica y, sobre todo, coreográfica hispánicas. En 1997 se repuso fielmente en el Teatro Real de Madrid la versión original que Antonio ¿el Bailarín¿ aprendió directamente de su creador Léonide Massine. Al final de la tesis se realizó un inédito ejercicio de Etimología coreográfica para demostrar el origen mixto de las unidades coreúticas de este Ballet. La conclusión esencial apuntó a la síntesis entre lo académico y lo folclórico o flamenco como célula originaria de un nuevo lenguaje: la Danza Estilizada Española. El Ballet Le Tricorne estilizó el argumento literario, el sinfonismo hispánico, la escenografía pictórica y la coreografía moderna en un único texto, destinado a ser el Quijote fundacional de la Coreografía Contemporánea Española.