Diferencias en la condición física y valores antropométricos en alumnado de 11 y 12 años tras un plan de intervención de hábitos saludables
- Ramos Álvarez, Oliver 1
- Puente León, Alba 1
- Arufe Giráldez, Víctor 2
-
1
Universidad de Cantabria
info
-
2
Universidade da Coruña
info
ISSN: 2386-8333
Año de publicación: 2023
Volumen: 9
Número: 2
Páginas: 237-261
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad
Resumen
En la etapa de Educación Primaria, sobre todo en el último ciclo, se puede observar cada vez con más frecuencia que el alumnado va cambiando sus rutinas y actividades hacia otras actividades de carácter más sedentario. Este acontecimiento, puede ser origen de enfermedades no transmisibles (ENT). El incremento del tiempo destinado al uso de dispositivos con pantalla se produce en detrimento del tiempo dedicado a la práctica de actividad física. Es por ello por lo que desde el área de Educación Física se adquiere la responsabilidad de promover la práctica de actividad física y una mejora en los hábitos alimentarios del alumnado. Esta investigación cuasiexperimental es una intervención con un grupo experimental y su posterior análisis de resultados con los obtenidos por un grupo de control. El objetivo del estudio es comprobar si existen diferencias en la condición física y valores antropométricos en alumnado de 11 y 12 años tras un plan de intervención en la escuela sobre sus hábitos saludables. Para ello, se utiliza la Batería de pruebas Alpha Fitness y un control de comidas diarias. Los resultados muestran que tras implementar el programa de hábitos saludables se incrementó el tiempo dedicado a la actividad física y la adquisición de una dieta saludable mejorando los resultados de valoración de la condición física, así como de los valores antropométricos.
Referencias bibliográficas
- Alba-Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enfermería Global, 15(2), 40. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.2.212531
- American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological Association, 7th ed. American Psychological Association.
- Arredondo-García, J.L., Méndez-Herrera, A., Medina-Cortina, H. y Pimentel-Hernández, C. (2017). Agua: la importancia de una ingesta adecuada en pediatría. Acta Pediátrica de México, 38(2), 116–124. https://doi.org/https://doi.org/10.18233/apm38no2pp116-1241363
- Arufe-Giráldez, V., Cachón, J., Zagalaz, M.L., Sanmiguel-Rodríguez, A. y González, G. (2020). Equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares españoles durante el periodo de confinamiento. Asociación con los hábitos sociales, estilo de vida y actividad física de los niños menores de 12 años. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 183–204. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474
- Arufe, V., Puñal, J., Navarro-Patón, R. y Sanmiguel-Rodríguez, A. (2021). Impact of a Series of Educational Talks Taught by Health Professionals to Promote Healthy Snack Choices among Children. Children, 8(3), 203. https://doi.org/10.3390/children8030203
- Ato, M., López-García, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
- Bonilla-Caicedo, M.C., Ríos-Guarango, P.A., Yaulema-Brito, L.P. y Sánchez-Osejo, E.J. (2022). Health promotion strategies for healthy eating in school children: a systematic review. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 7(2), 865–877.
- Camacho, M.J., Fernández, E., Ramírez, E., y Blández, J. (2012). The role of physical education in the promotion of health-oriented physical activity in adolescence: A systematic review of intervention programs | La educación física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: Revista Complutense de Educación, 24(1), 9–26.
- Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., Sanromán-Mata, S. y Pérez-Cortés, A. J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes Analysis. III, 73–78. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1746
- Celdrán, A., Valero, A., y Sánchez-Alcaráz, B. J. (2012). La importancia de la educación física en el sistema educativo. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 12(2), 13–18.
- Cuadri, J., Tornero, I., Sierra, A., y Sáez, J.M. (2018). Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 261–266. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52996
- Dapcich, V., Salvador, G., Ribas, L., Pérez, C., Aranceta, J., y Serra, L. (2004). Guía de la alimentación saludable. Senc, 105.
- Devís, J., y Peiró, C. (1993). Dossier la actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de Psicología Del Deporte, 4, 71–86.
- Díaz, R. y Aladro, M. (2016). Relationship between the use of New Technologies and overweight children as a problem of Public Health. RqR Enfermería Comunitaria, 4(1), 46–51.
- Flores, B. y Aceituno, J. (2021). Planes de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en niños y adolescentes. Pediatría Atención Primaria, 23(90), 143–153.
- García, M.A., Delgado, F.J.H. y Sánchez, P.T. (2016). Nutrición Hospitalaria. 33(6), 1438–1443.
- George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference 11.0 update (4th ed.). Allyn y Bacon.
- González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., Puertas-Molero, P., Chacón-Cuberos, R., Espejo, T., y Castro, M. (2017). Educación para la salud: implementación del programa “Sportfruits” en escolares de Granada. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 6(2), 137. https://doi.org/10.6018/300491
- Gurnani, M., Birken, C. y Hamilton, J. (2015). Childhood Obesity: Causes, Consequences, and Management. Pediatric Clinics of North America, 62(4), 821–840. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2015.04.001
- Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L.M., y Bull, F.C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 million participants. The Lancet. Child y Adolescent Health, 4(1), 23–35. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2
- Gutiérrez, J.M., Guevara, M.C., Enríquez, M.C., Paz, M.A., Hernández del Ángel, M.A. y Landeros, E. A. (2017). Estudio en familias: factores ambientales y culturales asociados al sobrepeso y obesidad. Enfermería Global, 16(1), 1–19. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/eglobal.16.1.253811
- Hernández-Sánchez, J., Oviedo-Cáceres, M.P., Rincón-Méndez, A.Y., Hakspiel-Plata, M.C., Mantilla-Uribe, B. P. (2019). Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Rev Univ Ind Santander Salud, 51(2), 155–168. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019008
- Hjorth, M. F., Sørensen, L. B., Andersen, R., Dyssegaard, C. B., Ritz, C., Tetens, I., Michaelsen, K. F., Astrup, A., Egelund, N., y Sjödin, A. (2016). Normal weight children have higher cognitive performance – Independent of physical activity, sleep, and diet. Physiology y Behavior, 165, 398–404. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2016.08.021
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación., 122868 (2020). https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
- Jiménez-Parra, J.F., Manzano-Sánchez, D., Camerino, O., Castañer, M. y Valero-Valenzuela, A. (2022). Enhancing Physical Activity in the Classroom with Active Breaks: A Mixed Methods Study. Apunts Educación Física y Deportes, 147, 84–94. https://doi.org/https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/1).147.09
- Lecube, A., Monereo, S., Rubio, M. Á., Martínez-de-Icaya, P., Martí, A., Salvador, J., Masmiquel, L., Goday, A., Bellido, D., Lurbe, E., García-Almeida, J. M., Tinahones, F. J., García-Luna, P. P., Palacio, E., Gargallo, M., Bretón, I. y Morales-Conde, S., F. F. (2017). Prevention, diagnosis, and treatment of obesity. 2016 position statement of the Spanish Society for the Study of Obesity. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 66(1), 15–22. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.endonu.2016.07.002
- Léger, L. y Boucher, R. (1980). An indirect continuous running multistage field test: the Université de Montréal track test. Canadian Journal of Applied Sport Science, 5(2), 77–84.
- Lozano-Sánchez, A. M., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., Ramírez-Granizo, I., y Núñez-Quiroga, J. I. (2018). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada (Videogames, physical activity practice, obesity, and sedentary habits in schoolchildren aged 10 to 12 years old in th. Retos, 2041(35), 42–46. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61865
- Marín, V. (2016). El blog: Pensamiento de los profesores en formación en educación primaria. Opcion, 32(79), 145–162.
- Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19., 25390 (2020).
- Muñoz, S. (2005). La Educación Física Escolar Ante El. Camilo, 5, 179–199. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista19/artobesidad10.pdf?origin=publication_detail
- Nunnally, J.C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). McGraw-Hill.
- Nuviala Nuviala, A., Ruiz-Juan, F., y García Montes, M. E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos, 6, 13–20. https://doi.org/10.47197/retos.v0i6.35078
- Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. (n.d.). Retrieved November 14, 2022, from https://www.who.int/
- Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1
- Organización Mundial de la Salud. (2019). Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos tiempo sentados y jugar más. https://www.who.int/es/news-room/detail/24-04-2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more
- Ortega, F.B., Artero, E.G., Ruiz, J.R., España-Romero, V., Jiménez-Pavón, D., Vicente-Rodríguez, G., Moreno, L.A., Manios, Y., Béghin, L., Ottevaere, C., Ciarapica, D., Sarri, K., Dietrich, S., Blair, S.N., Kersting, M., Molnar, D., González-Gross, M., M. J. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: the HELENA study. British Journal of Sports Medicine, 45(1), 20–29. https://doi.org/10.1136/bjsm.2009.062679
- Paz Maldonado, E. (2018). La ética en la investigación educativa. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación., 6(1), 45–51. https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.219
- Pérez, B.M. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Health: Between Physical Activity and Sedentariness., 27(1), 119–128.
- Pérez, I.J. y Delgado, Ms. (2007). En Educación Física Para La Salud. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 61–77.
- Pérez López, A., Valadés Cerrato, D., y Buján Varela, J. (2017). Sedentarismo y Actividad Física. Revista de Investigación y Educación En Ciencias de La Salud (RIECS), 2(1), 49–58. https://doi.org/10.37536/riecs.2017.2.1.17
- Ramos Álvarez, O.; Arufe Giráldez, V.; Cantarero Prieto, D.; Ibáñez García, A. (2021a). Changes in Physical Fitness, Dietary Habits and Family Habits for Spanish Children during SARS-CoV-2 Lockdown. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18(13293). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph182413293
- Ramos Álvarez, O.; Arufe Giráldez, V.; Cantarero Prieto, D.; Ibáñez García, A. (2021b). Impact of SARS-CoV-2 Lockdown on Anthropometric Parameters in Children 11/12 Years Old. Nutrients, 13(4174). https://doi.org/https://doi.org/ 10.3390/nu13114174
- Ramos Álvarez, O.; Arufe Giráldez, V.; Sanmiguel-Rodríguez, A. y Navarro Patón, R. (2022a). Variations in Manual Dexterity in 11-and 12-Year-Old Children in the North of Spain in the SARS-CoV-2 Lockdown. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(12), 7162. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph19127162
- Ramos-Álvarez, O., Arufe-Giráldez, V., Sanmiguel-Rodríguez, A. y Navarro-Patón, R. (2022b). Implications for balance in 11- and 12-year-old children in northern Spain during SARS-CoV-2 lockdown. Frontiers in Physiology, 13(1009299). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1009299
- Rodríguez, A.F., Rodríguez, J.C., Guerrero, H.I., Arias, E.R., Paredes, A.E. y Chávez, V. A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1535.
- Ruiz, J., España-Romero, V., Castro, J., Artero, E., Ortega, F., Jiménez, D., Cuenca, M., Chillón, P., Girela, M., Mora, J., Gutiérrez, A., Suni, J., Sjöström, M., y Castillo, M. (2011). Batería ALPHA-Fitness : Test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes Manual de instrucciones. Assessing Levels oF Physical Activity. https://www.ugr.es/~cts262/ES/documents/MANUALALPHA-Fitness.pdf
- Tic, C. y Blanquerna, E. (2010). Experiencia educativa con blogs en el aula de Educación Primaria. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 0(17).
- Úbeda-Colomer, J. y Alventosa, J.P.M. (2016). El blog como herramienta didáctica en educación física: La percepción del alumnado. Apunts. Educación Física y Deportes, 126, 37–45. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.04
- Weihrauch-Blüher, S., Schwarz, P. y Klusmann, J. (2019). Childhood obesity: increased risk for cardiometabolic disease and cancer in adulthood. Metabolism: Clinical and Experimental, 92, 147–152. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2018.12.001
- Wickel, E.E., y Belton, S. (2016). School’s out … now what? Objective estimates of afterschool sedentary time and physical activity from childhood to adolescence. Journal of Science and Medicine in Sport, 19(8), 654–658. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2015.09.001