Ecologia de las poblaciones de Poliquetos del entorno de la Isla de Mouro (Santander, Mar Cantábrico)

  1. Serrano López, Alberto
Dirigida por:
  1. Guillermo San Martín Peral Director/a
  2. Gerardo García-Castrillo Riesgo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. José Manuel Viéitez Martín Presidente/a
  2. Eduardo López García Secretario/a
  3. Julio Parapar Vegas Vocal
  4. Daniel Martín Sintes Vocal
  5. Ángel Luque Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 97780 DIALNET

Resumen

Se ha realizado el estudio de la ecología de las poblaciones de poliquetos presentes en las 20 comunidades macrobentónicas presentes en la zona. En las 357 muestras obtenidas, se identificaron 157 especies de poliquetos pertenecientes a 32 familias. La familia más frecuente y que aporta mayor número de especies son los Syllidae, mientras que la familia más abundante son los Serpulidae. De cada una de las especies se ha realizado una descripción de su autoecología a través de los campos cuantitativos en su abundancia entre las comunidades en que aparece, estratos batimétricos, zonas hidrodinámicas, grados de inclinación o de presencia de sedimento. Se aplican técnicas multivariantes de gradiente directo (CCA o RDA) para el estudio del efecto conjunto de las variables ambientales sobre las variables ambientales sobre las familias más representativas. El siguiente capítulo aborda el estudio del a fauna de poliquetos que habita cada una de las 20 comunidades macrobentónicas. Las comunidades con mayor estrés ambiental, intermareal y comunidades del submareal superficial sin estrato de concreción de Mesophyllum, están dominadas por especies móviles de amplio rango ambiental (Platynereis dumerilii, Syllis gracilis, Syllis armillaris, Lysidice ninetta), capaces de evitar las fuetnes de perturbación. Las especies sésiles no pueden escapar a esas fuentes de perturbación y prefieren ambientes bien estructurados. En estas comunidades dominan especies como Spirobranchus polytrema, Serpula concharum, Protolaeospira striata y Amphicorina pectinata, presentando sus mayores abundancias en superficies esciáfilas con inclinaciones superiores a 90º donde evitan la presencia de sedimento y la competencia con las algas. En cuanto a los índices ecológicos, las comunidades intermareales presentan los valores mínimos, mostrando el elevado estrés que proporcionan los periodos de emersión frente a los mayores valores de las comunidades