Las cimentaciones en la antigüedad. Evolución y estudio de las formas y criterios

  1. MARTÍNEZ QUINTANA, LUCÍA
Dirigida por:
  1. Francisco Ortega Andrade Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Agustín Juárez Presidente/a
  2. Carmelo Padrón Díaz Secretario/a
  3. Joaquín Fernández Madrid Vocal
  4. Jesús Barrios Sevilla Vocal
  5. Javier de Cárdenas Chávarri Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 299407 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral se aproxima al conocimiento de las cimentaciones de la antigüedad estudiando la evolución de sus formas y criterios, estableciendo entrelazamientos entre el sutil diálogo del lugar, la arquitectura y la cimentación, y desvelando algunos de los enigmas que desde los orígenes han estado presentes en el arte de iniciar la construcción. Desde la antigüedad, el esplendor y la grandiosidad de cada civilización han quedado reflejados en el desarrollo de su arquitectura y en los logros técnicos obtenidos a lo largo de su búsqueda incesante por alcanzar una mayor magnificencia de la obra construida. Esta investigación se inicia desde la perspectiva de conocer y entender las características y el comportamiento de los distintos terrenos en los que se han ido asentando las civilizaciones mas relevantes a lo largo de la historia, y como progresivamente estas han ido alcanzando destrezas y conocimientos que les han permitido, en algunos casos, adaptarse al territorio, y en otros, modificar y adecuar el entorno a sus necesidades constructivas y arquitectónicas. Para ello, nos adentramos en el estudio de las técnicas de acondicionamiento y mejora del terreno edificable, así como en los materiales y medios auxiliares empleados en las obras de cimentación en la antigüedad, con la finalidad de vislumbrar el conocimiento técnico alcanzado en cada momento histórico en sus construcciones emblemáticas, en cuanto a la transmisión de las cargas al terreno se refiere, y con el objeto de determinar si se produce en paralelo un desarrollo tecnológico en la evolución de las formas de cimentación y de sus procesos constructivos. Hemos utilizado una metodología de carácter científico, que se aleja de la especulación sin fundamento y busca verificar las hipótesis planteadas en el desarrollo de la investigación. Cualquier dato expuesto no ha sido aceptado de entrada, sino que ha sido razonado críticamente, al tiempo que cotejado y verificado en muy diversas fuentes. Se hace por ello evidente la enorme búsqueda de información que ha supuesto una labor prolongada en el manejo de textos que no siempre han sido fáciles de conseguir, extrayendo todo aquello que en la Historia de la Arquitectura no había quedado explicado o aclarado suficientemente. La síntesis la hemos abordado no desde una perspectiva historicista, donde el tiempo es concebido como una línea recta sobre la que se va moviendo un punto sin extensión, el presente, sino que la hemos abordado buscando relaciones entre las líneas esenciales de la investigación: los métodos y técnicas constructivas empleadas en la ejecución de los cimientos, la disponibilidad y naturaleza de los materiales utilizados y las distintas formaciones sociales históricamente determinadas. Las conclusiones de este trabajo de investigación tienen carácter de apertura, de buscar relaciones, de plantear el carácter histórico que tienen muchas técnicas constructivas que empleamos en la actualidad.