Arquitectura como disposiciónuna aproximación al proyecto de arquitectura en la trastienda europea del cambio de siglo
- PELEGRIN RODRIGUEZ, MARTA
- Francisco José González de Canales Ruiz Director
- José Morales Sánchez Director
Defence university: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 15 September 2017
- Ricardo Sánchez Lampreave Chair
- Víctor Pérez Escolano Secretary
- Esther Mayoral Campa Committee member
- Alberto Peñín Llobell Committee member
- Marta Sequeira Committee member
Type: Thesis
Abstract
No muchas palabras contienen una aptitud y actitud, un modo de hacer y las implicaciones que de ello se derivan. Disposición es tanto la acción como el efecto de disponer. La disposición asigna habitualmente una capacidad para asumir las circunstancias y actuar en ellas con apresto. La disposición denota una aptitud, facilidad y soltura en adecuar ciertas habilidades para algún fin. Supone observar un marco de referencia desde el punto de vista no necesariamente común o compartido, incorporar ciertas reglas experimentales o posiciones personales, también periféricas e independientes, y adaptarlas pertinentemente para crear una nueva posición. Tras la caída del Muro de Berlín 1989, el mapa político y económico de Europa cambia. La Europa fundada en los mitos modernos (R. Barthes) se disuelve a la misma velocidad que desaparece la polaridad de los Estados de economía comunista y capitalista, y se encamina hacia un pos-capitalismo o capitalismo global. La Unión Europea consagrada tras el Tratado Maastricht (1992) conlleva contradictoriamente, junto a la unión económica, la reafirmación de multitud de identidades locales. En esos momentos la arquitectura y las infraestructuras serán las principales inversiones de instituciones y gobiernos con las que se intentará mermar las diferencias entre las áreas periféricas y centrales de Europa y con las que a su vez construir una identidad que sitúe las distintas regiones en el nuevo mapa económicamente unificado. Las condiciones profesionales a nivel global y local no estarán ajenas a estas transformaciones y en las dos décadas de cambio de siglo la arquitectura, como disciplina, sufre un proceso de redefinición tanto desde las condiciones externas como internas. Los ajustes culturales, políticos, económicos y técnicos que se dan en el contexto europeo, dan lugar al inicio de pautas diferenciales para la arquitectura y nuevas lógicas de proyecto que, aun compartiendo cierta genealogía o epistemología con algunos antecedentes y precursores, suponen un viraje de relevancia disciplinar que es de interés significar y reinterpretar. En dicho contexto es posible reconocer un conjunto de proyectos y obras de arquitectura, que alejadas de los focos de difusión y del escaparate discursivo del momento, proponen desde una actitud pragmática, no discursiva y comprometida con el oficio, un determinado desarrollo proyectual, teórico y práctico con especiales implicaciones disciplinares, urbanas y culturales, a la que llamamos arquitectura como disposición. Así, arquitectura como disposición se proyecta como situación y como posición, capaz de observar e interpretar las circunstancias específicas de cada tiempo en cada lugar y trazar sobre esta posición las pautas y el marco de trabajo que determinan la relación entre la arquitectura y su tiempo. La disposición ordena las relaciones internas y externas entre los elementos diferenciados, sobre los que tomar la distancia suficiente como para observar las partes y el conjunto, avanzar o proyectar acciones y estrategias. Esta doble condición de situarse, pautada por las determinaciones del contexto, y posicionarse, pautada por la voluntad o elección del individuo, implica al sujeto en todo lo relativo al espacio y al tiempo. Pensar arquitectura como disposición permite entenderla participando de los dos extremos: como enunciado o modo de estar con sentido en una época, y como estudio de los procedimientos de traslación o de traducción de este sentido en un determinado formato: el proyecto y la obra de arquitectura. El presente trabajo propone un estudio transversal de las herramientas de proyecto y sus implicaciones a través de las obras, textos y prácticas de arquitectos que hemos situado en la trastienda europea, localización no central a la sombra de los focos que iluminan la producción de obras y discursos en esas dos décadas. Obras y proyectos que, desde una razón técnica sencilla y una pauta organizadora, encierran una espacialidad singular, cualificada por la inmediatez material de lo próximo y cotidiano; una cotidianeidad que se redefine desde lo pragmático y lo contingente. Son proyectos sobre los que se reflexiona en torno a una práctica cultural con la que saldar las contradicciones entre lo real y lo proyectado. A través de obras construidas en ese periodo, es posible verificar la caracterización del proyecto de arquitectura como disposición, y extraer, además de los paradigmas y genealogías presentes en la disciplina, nuevos ámbitos de trabajo y de interlocución para la arquitectura. Se estudian proyectos y obras iniciales desarrolladas por equipos de arquitectos con entorno a una década de experiencia profesional en dicho periodo, como Riegler & Riewe, Lacaton & Vassal, Ábalos & Herreros, y se referencian con obras de Morger & Dengelo, Brandhuber & Kniess, Braumschaler & Eberle, Herzog & De Meuron, Finn Geipel, entre otros. Equipos que llevan a la práctica una lectura singular del medio en el que trabajan, entendiéndolo como un contexto en el que re-enunciar algunas condiciones tales como lo urbano, lo cultural, lo pragmático, lo económico, lo infraestructural, lo material, lo social o lo político. Tras el análisis y la discusión de casos desarrollado a través de entrevistas, visitas, documentación bibliográfica, fotográfica y planimetrías; y complementado o contextualizado mediante el estudio de antecedentes y producción coetánea, tanto a nivel arquitectónico como culturales, constatamos que en la resolución espacial y técnica de las obras de arquitectura estudiadas existen características o herramientas proyectuales comunes - disposiciones - que resumimos como el proyecto de recinto, el proyecto de pauta, la organización y articulación de espacios, y el desarrollo constructivo con una materialidad industrial, estándar y ensamblada. Estas técnicas conllevan una idea de ciudad, de cultura y de sujeto en la arquitectura que se pone en práctica desde el proyecto. Proponemos desde esta investigación caracterizar cuáles son las técnicas de proyecto que se ponen en práctica, qué contradicciones y riesgos asumen y cuáles son las aportaciones para el proyecto de arquitectura. Desde la conjunción de intereses, académicos y profesionales, nos proponemos explorar y conocer el marco cultural en el que se desarrolla la arquitectura como disposición; conocer el marco disciplinar, los riesgos y contradicciones que desde una determinada actitud asumió un sector de las practicas arquitectónicas durante las dos décadas del cambio de siglo en la búsqueda de una mayor operatividad para la arquitectura. Nos interesa, entender y ordenar aquellas pautas, técnicas y herramientas que redefinen el enfoque y desarrollo del proyecto de arquitectura. Aquellas características propias del proyecto de arquitectura, que sin perder el sentido de historicidad crítica, permiten extraer un conocimiento instrumental a ser volcado, también de forma crítica, como herramienta de análisis y acción proyectual tanto en las aulas como en la propia práctica profesional.