La humanización de la asistencia al partoValoración de la satisfacción, autonomía y del autocontrol

  1. BIURRUN GARRIDO, AINOA
Dirigida por:
  1. Juana Gómez Benito Director/a
  2. Josefina Goberna Tricas Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Concepción Martín Arribas Presidente/a
  2. M. Teresa Barrios Cerrejón Secretario/a
  3. María Jesús Movilla Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 508833 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Introducción Desde la segunda mitad del siglo XX, la asistencia a la gestación y al nacimiento ha sufrido un proceso de medicalización y tecnificación. Esta medicalización de la atención ha suscitado opiniones encontradas; mientras algunos han considerado la medicalización y tecnificación de la asistencia al nacimiento como signos positivos del progreso médico, otros han hecho responsable a estos procesos, de la deshumanización de las atenciones a las embarazadas, por lo que han reclamado el retorno a un trato más respetuoso con cada persona, con cada gestante, parturienta y/o puérpera. Como respuesta al fenómeno de la medicalización, en los últimos años se está asistiendo a un cambio en el modelo de atención sanitaria al nacimiento. En este cambio se pone énfasis al concepto de humanización asociado a la atención sanitaria en el trabajo de parto. No obstante, se debe recordar que, optar por una asistencia más o menos tecnificada implica decidir, escoger entre diferentes modelos asistenciales y ello tiene implicaciones a diferentes niveles: éticos, políticos, institucionales y organizativos. Objetivo Conocer la experiencia de las mujeres, con el fin de profundizar en lo que significa para ellas una atención humanizada y satisfactoria al parto. Metodología En primer lugar, para la realización de este trabajo, se realizó una revisión de la bibliografía publicada con la que se elaboró una aproximación histórica obstétrica contextualizada, y se conocieron los factores que determinan según la bibliografía una atención humanizada al nacimiento. Posteriormente, se realizó un estudio cualitativo con un diseño fenomenológico interpretativo según la perspectiva de Gadamer. Se realizaron 21 entrevistas a mujeres con una gestación de bajo y medio riesgo obstétrico, para identificar los elementos que contribuyen a una percepción de atención humanizada y satisfactoria del parto. Posteriormente, se llevaron a cabo 8 entrevistas adicionales con el objetivo de profundizar en la experiencia de las mujeres en relación a la toma de decisiones informadas durante la atención al parto. Resultados Se observó que los elementos que las mujeres reconocieron como fundamentales para una experiencia positiva, satisfactoria y humanizada de la atención recibida estaban relacionados con: las expectativas previas que éstas tenían, las cuales estaban condicionadas por el imaginario social del parto como situación de riesgo, con la vivencia que tuvieron; en caso de partos anteriores, con la seguridad percibida, con el respeto a la privacidad y con el soporte emocional recibido durante el trabajo de parto y parto. Además, se constató que la experiencia de las mujeres en relación con la toma de decisiones informada durante la atención al parto, viene determinada por su capacidad de decisión durante este proceso en determinados aspectos y que dicha capacidad se desarrolla a lo largo de un proceso que se inicia en el tercer trimestre de embarazo y concluye en el parto, siendo distintas las demandas que las mujeres realizan a los profesionales según el momento asistencial. Conclusiones La concepción social que define el parto como una "situación de riesgo" influye en las expectativas de las mujeres y en la experiencia de dar a luz. La seguridad proporcionada por la infraestructura hospitalaria y la tecnología es un factor importante para las mujeres entrevistadas. El reconocimiento de la capacidad independiente para tomar decisiones, el respeto a la privacidad y el sentimiento de conexión con los profesionales que se establece durante la relación asistencial, también se consideraron elementos fundamentales. Es importante que los profesionales de la salud sean particularmente sensibles con respecto a los elementos que garantizan un respeto a la privacidad, que las mujeres sean preguntadas antes de ser atendidas y que los profesionales de la salud y en especial las matronas adopten una sensibilidad ética que contribuya al respeto de la autonomía de las mujeres.