Gerencialismo y sistema de justicia criminal

  1. González Guarda, Claudio Javier
Dirigida por:
  1. José Luis Díez Ripollés Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 27 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Patricia Laurenzo Copello Presidente/a
  2. José Ángel Brandariz García Secretario
  3. Alberto Binder Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 485539 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Resumen Tesis Doctoral. Título: “Gerencialismo y sistema de justicia criminal”. Casos de Chile y Costa Rica. Objetivos: La presente tesis consistió en el estudio del fenómeno de la gestión desde una perspectiva político-criminal y criminológica. Los objetivos específicos pretendían describir y analizar la introducción de técnicas de carácter gerencialista en las transformaciones de los sistemas de justicia penal latinoamericanos de los últimos 30 años. Además se pretendió la descripción de la “emergencia” de un paradigma gerencial en la práctica y en el discurso de la nueva justicia penal en Latinoamérica. Metodología: La perspectiva epistemológica asumida en esta investigación ha consistido en la visión cualitativo-comprensiva de la realidad. Sobre las herramientas específicas utilizadas, se ha seguido un método combinatorio que ha incluido entrevistas de carácter cualitativo, información estadística de carácter secundario, revisión y examen de material documental, y en algunos casos la observación directa del objeto de estudio. En cuanto al diseño de las entrevistas, nuestra principal fuente de información, contactamos a una élite profesional especializada dentro del campo de la justicia penal en nuestro objeto de estudio. Así hemos seleccionado a un grupo de profesionales que usualmente conocen o toman decisiones de carácter gerencial dentro del sistema de justicia penal. Normalmente estos sujetos pertenecerán, o bien a disciplinas cercanas a las ciencias económicas y administrativas, bien al mundo del derecho, pero con experiencia en gestión o en procesos de modernización del estado. Marco Teórico: En esta investigación se ha delineado la evolución de la gestión como fenómeno histórico y económico. Más allá de los debates entre las diversas escuelas que han intervenido en la evolución de la gestión científica, nuestra mirada se centró especialmente en los aportes de la escuela neoclásica, debido a la vigencia de sus postulados, y a haber sido la que delineó desde el principio los primeros pasos de la denominada administración por objetivos o resultados. Como nuestra investigación está ligada al examen del proceso productivo del sistema de justicia penal, era necesario saber cómo se desarrolla el proceso productivo general de cualquier organización. Lo anterior ha quedado reflejado en la gestión científica en el denominado ciclo administrativo constituido por la planeación, la organización, la dirección y el control. Cada una de estas etapas nos dio un marco conceptual adecuado para abordar el análisis del sistema penal en su dimensión organizacional. Una vez que asentamos un piso mínimo de conocimientos acerca de cómo se administra el proceso productivo, hemos puesto nuestra mirada en dos herramientas específicas que dan cuenta de manera ilustrativa de las interrelaciones que ocurren en una organización. Como es natural ambos instrumentos se han desarrollado en el ámbito empresarial para luego ser trasvasados al ámbito público. Para la selección de estos instrumentos de gestión seguimos la idea proveniente de la moderna teoría de las organizaciones que indica que la mejor forma de observar una organización es distinguiendo entre sus relaciones hacia fuera (externas) y sus relaciones hacia adentro (interna). Por ello, hemos creído que la planificación estratégica representa la visión externa y el control de la gestión la perspectiva interna. Finalmente, nos hicimos cargo de una de las manifestaciones más polémicas e ideológicas de esta cuestión, el gerencialismo. Describimos la evolución de la nueva gestión pública y expusimos sus conexiones con el neoliberalismo surgido en las últimas décadas del siglo pasado. En la sección final abordamos la que es probablemente la versión actualizada del gerencialismo, la gestión pública por resultados (GpR). Análisis de Chile: Aquí nos ocupamos ya de la práctica y consolidación del discurso gerencial en el sistema de la justicia penal en Chile. A tales efectos distinguimos entre la dimensión jurídico-penal y la dimensión organizacional-gerencial. Dentro de está ultima dimensión distinguimos tres categorías: 1).- La categoría de análisis material-gerencial, 2).- La categoría de los nuevos roles gerenciales en el sistema de justicia penal, y 3).- La categoría del nuevo territorio del sistema de justicia penal. A su vez, en cada una de estas categorías abordamos una serie de temáticas (repertorios) para dar cuenta de sus contenidos. Análisis de Costa Rica: A partir del capítulo de Chile se obtuvo una matriz de trabajo que nos sirvió de guía para afrontar el análisis del material costarricense, dando cumplimiento así al imperativo de la triangulación metodológica respectiva. El análisis del material empírico lo iniciamos narrando el desarrollo histórico social de los últimos años en Costa Rica, poniendo énfasis en el paso de un modelo socialdemócrata a neoliberal-gerencial. Del trabajo de campo afloró valiosa información científica en todo lo relativo a los nuevos roles gerenciales del sistema de justicia penal costarricense. A diferencia del caso chileno, donde la introducción de estos roles ha sido intensa y estructurada, en el modelo costarricense pudimos observar que la mayoría de los nuevos roles gerenciales derivaban de un “posicionamiento organizacional”, más que de decisiones normativas. Conclusiones: En esta sección expusimos las inferencias a las que arribamos luego del trabajo comparativo entre las realidades de Chile y Costa Rica. Para estos efectos expusimos un cuadro exhibiendo las principales herramientas y dispositivos gerenciales que hemos determinado en nuestra investigación, indicando la situación de cada sistema de justicia penal ante esta situación. En segundo lugar, expusimos 21 conclusiones de carácter más general, una de las más importantes es la siguiente: “En base a lo anterior, es posible concluir la existencia de una tendencia político-criminal gerencial en los sistemas de justicia penal de Chile y de Costa Rica. Sin embargo esta tendencia se ha de considerar entre intensa y moderada. Será más intensa donde el gerencialismo tiende hacia a la producción de resultados concretos y medibles, y más moderada en los sistemas donde aun existiendo rasgos gerenciales sigue primando una organización tradicional. En la tendencia moderada los operadores jurídicos tienen todavía una amplia capacidad de maniobra organizacional, pero esto no es óbice, como se dijo, a que existan herramientas que miren a los resultados de la organización”.