Furosemida subcutánea mediante infusor elastomérico en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca. Experiencia inicial

  1. Cristina M. Riveiro-Rodríguez
  2. David Couto-Mallón
  3. Carmen Naya-Leira
  4. María Jesús Paniagua-Martín
  5. Eduardo Barge-Caballero
  6. Gonzalo Barge-Caballero
  7. Marta Sagastagoitia-Fornie
  8. María José Mauriz -Montero
  9. José Manuel Vázquez-Rodríguez
  10. María G. Crespo Leiro
Revista:
Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

ISSN: 1575-4146

Año de publicación: 2022

Número: 86

Páginas: 45-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

Resumen

Introducción. Una causa frecuente de hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca es congestión refractaria a diuréticos orales y se trata con furosemida intravenosa. La administración de furosemida subcutánea puede ser una alternativa. Objetivo: analizar nuestra experiencia inicial con administración de furosemida subcutánea mediante infusor elastomérico de 7 días. Material y métodos. Estudio retrospectivo unicéntrico. Criterios inclusión: 1) congestión refractaria sin bajo gasto, 2) consentimiento informado. La indicación la realiza el cardiólogo. Dosis fija furosemida subcutánea: 120 mg/día, el infusor lo prepara el servicio de Farmacia y el implante, seguimiento y educación específica lo realiza la enfermera. El paciente controla diariamente diuresis y autocontrol habitual de insuficiencia cardiaca. Cada 48h, control analítico y telemático. Las variables cuantitativas fueron analizadas mediante test de Wilcoxon. Resultados. Desde abril de 2020 se realizaron 20 tratamientos en 15 pacientes. Tres pacientes, requirieron > 1 tratamiento. Tiempo mediano de tratamiento: 7 días (RIC 5-13). Hubo descenso significativo del peso (descenso mediano 2,9 Kg, RIC 0,45-4,45, p=0,002), sin deterioro renal (creatinina mediana inicial 1,46 vs creatinina final 1,58 mg/dL, p=0,233) ni hipopotasemia (potasio inicial mediano 4,3 vs potasio final 4 mEq/L, p=0,640). Tras seguimiento mediano de 171 días, el 73% se mantuvo libre de ingreso, tres pacientes fallecieron, uno fue trasplantado y dos tuvieron efectos adversos leves. Conclusión. En esta experiencia preliminar, furosemida subcutánea mediante infusor elastomérico de 7 días consigue mejoría clínica y de peso en situaciones de insuficiencia cardiaca avanzada con congestión refractaria, evitando hospitalizaciones en > del 70% de los episodios de un modo seguro.