Bolivianas en Argentina, brasileñas en Portugal y colombianas en EspañaUn análisis poscolonial de las trayectorias migratorias de las mujeres de Latinoamérica
- Souto-García, Andrea 1
- Ambort, María Eugenia 2
-
1
Universidade da Coruña
info
-
2
Universidad Nacional de La Plata
info
ISSN: 1138-5774, 2341-0833
Año de publicación: 2022
Número: 55
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Migraciones
Resumen
Esta investigación analiza comparativamente las migraciones de las mujeres bolivianas en Argentina, las brasileñas en Portugal y las colombianas en España. Desde una aproximación interseccional que ubicamos en la colonialidad, abordamos los impactos del género, la raza y la clase, sobre sus trayectorias en el espacio social transnacional. A partir de un trabajo de campo multisituado consistente en 65 entrevistas en profundidad realizadas a mujeres migrantes en La Plata, Porto, São Paulo y Madrid entre los años 2017 y 2019, rastreamos los procesos de etnosexualización diferenciada a que son sometidas bolivianas, brasileñas y colombianas. La configuración de distintos femeninos que, al ser mediados por la política sexual/migratoria, se transfiguran en cuerpos-trabajo, son la forma que asume la inserción de estas migrantes del Sur a los circuitos globales de supervivencia.
Referencias bibliográficas
- Ambort, M. E. (2019). Género, trabajo y migración en la agricultura familiar. Análisis de las trayectorias familiares, laborales y migratorias de mujeres agricultoras en el cinturón hortícola de La Plata (1990-2019). FLACSO.
- Anderson, B. (2015). Migrant Domestic Workers: Good Workers, Poor Slaves, New Connections. Social Politics, 22(4), 636-652. https://doi.org/10.1093/sp/jxv040
- Anderson, B. (2007). A very private work. Exploring the Demand for Migrant Domestic Workers. European Journal of Women’s Studies, 14(3), 247-264. https://doi.org/10.1177/1350506807079013
- Benencia, R. (2005). Migración limítrofe y mercado de trabajo rural en la Argentina. Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 10(17), 5-30.
- Bourdieu, P. (2007). Le mort sassit le vif. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 32(1), 3-14. https://doi.org/10.3406/arss.1980.2077
- Brah, A. (2006). Diferença, diversidade, diferenciação. Cadernos Pagu, 26, 329-376. https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000100014
- Canessa, A. (2008). El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
- Conde del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics and Violence against women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
- Davis, A. (1983). Woman, race & class. Vintage Books. Ehrenreich, B. y Hochschild, A. (2003). Global woman: nannies, maids and sex workers in the new economy. Granta Books.
- Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
- França, T. y Padilla, B. (2018). Imigração brasileira para Portugal: entre o surgimento e a construção mediática de uma nova vaga. Cadernos de Estúdios Sociais, 33(2), 207-237. https://doi.org/10.33148/CES2595-4091v.33n.220181773
- Gregorio, C. (2007). Trabajando honestamente en casa de familia: entre la domesticidad y la hipersexualización. Estudos Feministas, 15(3), 699-716. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2007000300013
- Grimson, A. (2013). Mitomanías argentinas: cómo hablamos de nosotros mismos. Siglo XXI.
- Grosfoguel, R. (2008). Latin@s and the decolonization of the US empire in the 21st century. Social Science Information, 47(4), 605-622. https://doi.org/10.1177/0539018408096449
- Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En Debates en torno a una Metodología Feminista (pp. 9-34). Universidad Autónoma Metropolitana.
- Hill Collins, P. (2017). The Difference That Power Makes: Intersectionality and Participatory Democracy. Investigaciones Feministas, 8(1), 19-39. https://doi.org/10.5209/INFE.54888
- Hill Collins, P. (1998). It is all in the family. Intersections of gender, race and nations. Hypathia, 13(3), 62-82. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1998.tb01370.x
- Hurtado Sáa, T. (2018). La producción social del mercado del sexo en España y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 35-58. https://doi.org/10.22380/2539472X.461
- Jónasdóttir, A. (2011). ¿Qué clase de poder es el amor? Sociológica, 26(74), 247-273.
- Lamas, M. (2007). El género es cultura. V Campus Euroamericano de Cooperaçao Cultural. Almada, Portugal.
- Lugones, M. (2008). Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System. Hypathia, 22(1), 186-209. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2007.tb01156.x
- Lutz, H. (2010). Gender in the Migratory Process. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1647-1663. https://doi.org/10.1080/1369183X.2010.489373
- Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: Potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691
- Magliano, M. J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones Internacionales, 7(1), 165-195.
- Mahler, J. S. y Pessar, P. (2001). Gendered geographies of power. Analyzing gender in transnational spaces. Identities, 7(4), 444-459. https://doi.org/10.1080/1070289X.2001.9962675
- Malheiros, J. y Padilla, B. (2015). Can stigma become a resource? The mobilisation of aesthetic–corporal capital by female immigrant entrepreneurs from Brazil. Identities, 22(6), 687-705.
- Martínez-Buján, R. (2014). ¡El trabajo doméstico cuenta! Características y transformaciones del servicio doméstico en España. Migraciones, (36), 275-305. https://doi.org/10.14422/mig.i36.y2014.002
- McClintock, A. (1995). Imperial Leather. Race, gender and sexuality in the colonial context. Routledge.
- Mezzadra, S. y Nielson, B. (2013). Border as method, or, the multiplication of labor. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822377542
- Muñiz Terra, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: Una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum Qualitative Sozialforschung, 19(2).
- Nagel, J. (2003). Race, ethnicity and sexuality. Intimate intersections, forbidden frontiers. Oxford University Press.
- Oso, L. y Catarino, C. (2013). From Sex to Gender: The Feminisation of Migration and Labour-Market Insertion in Spain and Portugal. Journal of Ethnic and Migration Studies, 9(4), 625-647.
- Oso, L. y Suárez-Grimalt, L. (2018). Towards a theoretical model for the study of productive and reproductive strategies in transnational families: Latin American migration and social mobility in Spain. Journal of Family Studies, 24(1), 41-58. https://doi.org/10.1080/13229400.2017.1374202
- Padilla, B. y Cuberos-Gallardo, F. (2016). Deconstruyendo al inmigrante latinoamericano: las políticas migratorias ibéricas como tecnologías neocoloniales. Horizontes Antropológicos, 22(46), 189-218. https://doi.org/10.1590/S0104-71832016000200007
- Parella, S. (2005). Segregación laboral y “vulnerabilidad social” de la mujer inmigrante a partir de la interacción entre clase social, género y etnia. En Carlota Solé y Lluís Flaquer (eds.), El uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes (pp. 97-138). Ministerio de Trabajo e inmigración e Instituto de la Mujer.
- Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 101-132. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2016
- Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.
- Piscitelli, A. (2011). Performing Brazilianness? Displacements from the sex market. Etnografica, 15(1), 5-29. https://doi.org/10.4000/etnografica.765
- Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. Sociedade e Cultura, 11(2), 263-274. https://doi.org/10.5216/sec.v11i2.5247
- Pombo, G. (2014). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión y la intervención. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) / Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Pravaz, N. (2012). Performing mulata-ness: The politics of cultural authenticity and sexuality among Carioca samba dancers. Latin American Perspectives, 39(2), 113-133. https://doi.org/10.1177/0094582X11430049
- Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y Horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad-descolonialidad del poder. CLACSO.
- Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de Sueños.
- Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo Libros.
- Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
- Sousa Santos, B. de (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Boaventura de Sousa Santos y P. Meneses (eds.), Epistemologías del Sur. Akal.
- Spivak, G. C. (2002). ¿Puede hablar la subalterna? Asparkía. Investigació Feminista, 13, 207-214.
- Stoler, A. (1989). Making empire respectable: the politics of race and sexual morality in 20th century colonial cultures. American Ethnologist, 16(4), 634-660. https://doi.org/10.1525/ae.1989.16.4.02a00030
- Stoler, A. (1995). Race and the education of desire. Foucault’s history of sexuality and the colonial order of things. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822377719
- Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
- Viveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares, 1, 63-81.
- Wade, P. (2001). Racial identity and nationalism: A theoretical view from Latin America. Ethnic and Racial Studies, 24(5), 845-865. https://doi.org/10.1080/01419870120064007
- Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, 273-296. https://doi.org/10.22380/2539472X.1243
- Wade, P., Urrea Giraldo, F. y Viveros Vigoya, M. (eds.) (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
- Winker, G. y Degele, N. (2011). Intersectionality as multi-level analysis: Dealing with social inequality. European Journal of Women Studies, 1(128), 51-66. https://doi.org/10.1177/1350506810386084